Logo

Contraloría desnuda debilidades de crédito para emergencias

Entidad fiscalizadora advierte de elevada tasa de interés

Por Alexánder Ramírez | 25 de Ago. 2023 | 7:50 am

Marta Acosta, contralora general de la República. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Numerosas debilidades y problemas en un crédito internacional de $700 millones para financiar la reconstrucción de infraestructura pública en los cantones golpeados por tormentas tropicales identificó la Contraloría General de la República (CGR).

Las observaciones las detalló la jerarca de la institución, Marta Acosta, en un informe que expuso a los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, órgano de la Asamblea Legislativa que estudia el proyecto de ley bajo el expediente 23.635.

El préstamo fue otorgado al país por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y con esos recursos se pretende reconstruir, construir o mejorar la infraestructura vial de sitios vulnerables, proveer de una vivienda a personas damnificadas, reparar o sustituir centros educativos, así como rehabilitar los puentes, vías y un túnel de la infraestructura ferroviaria.

El plazo del crédito es de hasta 30 años, la tasa de interés estimada que se mencionó inicialmente es de 7,71%, su organismo ejecutor será la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), pero de forma paralela el programa tendrá otras unidades ejecutoras en entidades como el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).

Alta tasa

En el centro, Álvaro Alfaro, representante del BCIE en Costa Rica. (Archivo/CRH).

A criterio de la Contraloría, la tasa de interés del préstamo es alta en comparación con las que podrían ofrecer otros organismos financieros.

Si bien la eventual rentabilidad social de las inversiones incluidas en este proyecto se puede suponer elevada, dadas las amenazas y los efectos climáticos ya experimentados, las condiciones financieras del proyecto presentan una tasa de interés alta en relación con la que eventualmente podrían ofrecer otros organismos internacionales. Por lo que para formarse un juicio más completo sobre el costo financiero que la operación crediticia incluye, podría ser necesario valorar la existencia o no de fuentes internas o externas alternativas, o su eventual costo diferencial.

La CGR sostiene que el BCIE ha mantenido durante el último año una política de tasas de interés más altas que otros organismos internacionales.

La entidad fiscalizadora puntualiza que, aunque la tasa de interés estimada del préstamo es de 7,71%, podría aumentar a 8,32%, según información actualizada del Ministerio de Hacienda.

El martes pasado, Álvaro Alfaro, jefe de país del BCIE en Costa Rica, anunció a los legisladores que el banco rebajará en 50 puntos base la tasa de interés del préstamo.

Indefinición

Contraloría General de la República. (Archivo/CRH).

Aunque existe la identificación de las necesidades urgentes y prioritarias, la Contraloría también llama la atención sobre la indefinición en torno a los proyectos de inversión, falta de delimitación, alcance y etapa del ciclo de vida en los que se encuentran.

Tales dificultades no permiten valorar si las obras que se van a financiar con este crédito efectivamente solventarían la situación declarada como riesgo, desastre y peligro inminente.

"Por lo tanto, se presenta el riesgo de vulnerar los sistemas de control para ejecutar obras que no se tiene certeza si son las óptimas para alcanzar los objetivos previstos en el programa", advierte.

Puntualmente, señala lo siguiente:

  • No se aporta el criterio técnico y científico mediante el cual se determinaron los proyectos en situación de riesgo, desastre y peligro inminente.
  • Aunque en el expediente del proyecto de ley se especifican los proyectos que serán parte del programa, no se identifica la etapa del ciclo de vida en que se encuentra cada uno.
  • Se debe asegurar que todos los proyectos del programa realicen los estudios de pre inversión pertinentes para evitar aumentos en el costo y alcance de los proyectos.
  • La identificación de los proyectos que requieren del proceso de expropiación es necesaria para disponer de los terrenos previo al inicio de la ejecución de los proyectos.

Impacto

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

En su informe, el órgano contralor estima que el modelo de ejecución del programa impacta la capacidad institucional de la CNE.

Capacidad de ejecución por parte de la CNE en cuanto a coordinación, intercambio de información, verificación de las contrataciones de conformidad con las políticas del BCIE, solicitud y notificación de desembolsos, cumplimiento de plazos, en particular el de 18 meses para proyectos de reconstrucción y atención de infraestructura.

En ese sentido, hace las siguientes observaciones:

  • Problemas de planificación y ausencia de una estructura organizacional especializada en las instituciones para la ejecución de proyectos de inversión.
  • El modelo de ejecución puede requerir de comunicación y mecanismos de coordinación altamente eficientes y efectivos para el desarrollo de los proyectos.
  • Valorar la importancia de contar con el Manual de Operación previo a la ejecución del programa, como una herramienta para fortalecer la gobernanza.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO