Logo

Contraloría plantea observaciones a dos reformas legales para ajustar el funcionamiento de Tribu-CR

Por Alexánder Ramírez | 19 de Nov. 2025 | 2:34 pm

En el centro, Bernal Aragón, subcontralor general de la República. (Captura de pantalla).

La Contraloría General de la República (CGR) cuestionó este miércoles dos de las tres reformas legales propuestas por el Poder Ejecutivo para ajustar el funcionamiento del nuevo Sistema Integrado de Administración Tributaria, Tribu-CR.

Así lo manifestó el subcontralor general de la República, Bernal Aragón, durante una audiencia con los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, órgano legislativo que estudia el proyecto de ley bajo el expediente 25.093.

La primera observación recae sobre una modificación a la Ley de Impuesto sobre Bienes Inmuebles que eliminaría la condición de desconcentración mínima del Órgano de Normalización Técnica (ONT) y lo convertiría en un departamento de la Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda.

La segunda propuesta consiste en un conjunto de ajustes relacionados con la eliminación de los pagos parciales del impuesto sobre la renta para los contribuyentes que inician actividades.

Según la entidad fiscalizadora, la condición del ONT como órgano de desconcentración mínima le permite ejercer sus competencias sin que el superior jerárquico pueda avocarse las funciones del inferior ni revisar o sustituir su actuación, de oficio o a instancia de parte.

"Es importante garantizar que los criterios del ONT conserven su carácter técnico obligatorio, por lo que consideramos preferible que se conserve su condición de desconcentración mínima", señaló la CGR.

En cuanto a los cambios propuestos a la Ley de Impuesto sobre la Renta, las cuotas de pagos parciales para los contribuyentes que inician actividades serían calculadas a partir del período fiscal siguiente y no en el mismo período en que comienzan operaciones.

Esto supone un beneficio para estos contribuyentes y un costo equivalente para el fisco, en términos de la rentabilidad de las sumas que dejarían de estar obligados a depositar como pagos parciales durante el primer período fiscal en que tienen actividad.

No obstante, la Contraloría recomendó cuantificar el efecto de este cambio para determinar el posible impacto sobre los resultados fiscales y el endeudamiento.

La institución sí se pronunció a favor de una tercera reforma planteada por el Ministerio de Hacienda para la implementación del buzón hacendario.

La CGR aseguró que esta herramienta podría contribuir a fortalecer el servicio al contribuyente y la trazabilidad de su información.

"Al mejorar los mecanismos de notificación, puede impulsar una gestión de cobro administrativo más expedita y efectiva", indicó.

El nuevo sistema Tribu-CR inició su primera etapa con la habilitación de los siguientes módulos: Oficina Virtual (OVI), Declaraciones y Pagos, Cuenta Integral Tributaria, Comunicaciones y Notificaciones, Registro Único Tributario, Consulta Integral Hacendaria, Expediente Electrónico, Gestor Documental y el Facturador Digital Tico-Factura.

Los 19 módulos restantes que conforman el sistema se incorporarán de forma paulatina hasta alcanzar su implementación total en 2028.

El nuevo sistema forma parte del proyecto Hacienda Digital.

Comentarios
0 comentarios