Logo

Costa Rica perdió 60.110 microempresas en últimos dos años

Altas tasas de interés y costos de insumos influyeron

Por Alexánder Ramírez | 29 de Ene. 2024 | 6:52 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La economía costarricense perdió 60.110 microempresas en los últimos dos años, según datos de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En 2022, la cantidad de emprendimientos que desaparecieron ascendió a 43.905, en comparación con el año inmediatamente anterior. El número de microempresas se redujo de 454.650, en 2021, a 410.745, en 2022. Esa disminución fue de 9,7%.

Mientras, el año anterior desaparecieron 16.205 microempresas con respecto a 2022. Pasaron de 410.745, en 2022, a 394.540, en 2023. para una disminución de 3,9%.

La Enameh estimó en 380.614 el total de personas que lideraban en 2023 un emprendimiento dentro de su propio hogar, 3,7% menos que en 2022. El 68,6% de esos trabajadores independientes eran hombres y el 31,4% mujeres, con una edad promedio de 48,7 años.

¿Qué pasó?

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Aunque el año pasado la pérdida de microempresas se desaceleró, si se compara con los datos de 2022, la disminución de los emprendimientos se mantuvo.

La reducción del número de este tipo de negocios en los últimos dos años ocurrió en un entorno económico complejo que afectó su desarrollo y crecimiento, como las altas tasas de interés, la fuerte apreciación del colón, la alta inflación (en 2022) y el desempleo.

El economista Luis Vargas, del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR), reconoció que la disminución de la cantidad de microempresas que reporta el INEC en 2022 y 2023 se asocia con la coyuntura económica del país en ambos años.

"Por un lado, recordemos que las empresas tuvieron que asumir precios mucho más altos reflejados en el Índice de Precios al Productor (IPP). Por otro lado, una coyuntura de tasas de interés altas que hace que estas personas que tienen microempresas cuenten con recursos más limitados para llevar adelante sus negocios", explicó.

A ello se suma que el régimen definitivo, el que está fuera de las zonas francas, tuvo dificultades para recuperarse.

Las microempresas localizadas en ese régimen mostraron poco o nulo crecimiento en sus ingresos en comparación con el alto incremento en costos de los insumos de producción y también del crédito para seguir adelante, agregó Vargas.

De la mano

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La menor cantidad de microempresas en la economía costarricense coincide con la destrucción de empleos que experimentó el mercado laboral el año pasado, según sostuvo el economista Ronulfo Jiménez, asesor de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

"Hay una relación entre esta estadística que sacó el INEC, de que se reduce el número de microempresas, y la que plantea la Encuesta Continua de Empleo sobre reducción de puestos de trabajo", dijo.

Explicó que la destrucción de empleos en el mercado laboral obedece principalmente a la reducción de puestos en el sector informal de la economía.

"Está más asociado a ciertos trabajos más de personas autónomas o personas independientes, que se traducen en menos microempresas. Son dos formas de medir el mismo fenómeno. La coincidencia de las dos fuentes, la Encuesta Continua de Empleo y la Encuesta Nacional de Microempresas hace pensar que efectivamente existe el fenómeno de una reducción del empleo en los sectores más informales ligados a microempresas", amplió Jiménez.

Este punto de vista también lo respaldó Vargas, quien indicó que indiscutiblemente la disminución en el número de microempresas está asociado con la reducción en el empleo, particularmente en la actividad hogares como empleadores.

"Cuando comparamos estas cifras observamos una correlación alta entre la disminución en el número de estas microempresas y la disminución en la cantidad de empleos en esta rama de actividad de hogares como empleadores", subrayó.

La variación interanual del empleo entre octubre de 2022 y octubre de 2023 reveló una pérdida de 132.756 puestos de trabajo en el mercado laboral (-6,0%), con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo del INEC.

Si se analiza por sexo, la destrucción de empleos ha sido mayor entre las mujeres: -80.996 (-9,6%). En particular, menos empleadas domésticas y menos trabajadoras en servicios profesionales.

En el caso de los hombres, la pérdida de empleos fue de -51.760 (-3,8%).

Si se analizan las cifras de pérdida de empleos por grupos de edad de manera interanual, entre octubre de 2022 y octubre de 2023, solo un 23% de los casi 133.000 empleos destruidos eran de personas de 60 años o más.

En el caso de  las personas con edades entre los 25 y 34 años de edad fue de un 65%, o sea, -86.279. De 35 a 44 años de edad fue de -1.789.

Comentarios
1 comentario