COVID-19 deja en punto muerto litigio con México por aguacate
Gobierno de Costa Rica esperaba resolución de panel arbitral de la OMC a más tardar a finales de este 2020
(CRHoy.com).- La pandemia del COVID-19 tiene en punto muerto el proceso que un panel arbitral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) abrió para determinar si Costa Rica violó las normas comerciales internacionales al bloquear la entrada al país del aguacate Hass mexicano.
Las autoridades esperaban un fallo del panel para finales de este 2020. Sin embargo, el ministro a. i. de Comercio Exterior (Comex), Duayner Salas, dijo que el proceso que planteó México contra Costa Rica–al que se sumaron otros países como terceros interesados–está a la espera de que se reprograme una nueva fecha para la audiencia, pues esa etapa no se pudo concretar debido al estallido de los brotes del COVID-19 a nivel mundial.
"Posterior a la audiencia, el panel deberá emitir su informe final. Por tratarse de un proceso en curso, no es posible brindar mayores detalles", contestó Salas a una consulta de CRHoy.com sobre el estado del litigio.
El panel arbitral se conformó en mayo del 2019 y lo integran tres jueces de Estados Unidos, Chile y Argentina. Ese cuerpo colegiado deberá recibir la documentación que prepararon los juristas expertos en comercio exterior que representan a México y a Costa Rica.
Posteriormente, deberán fijar la fecha para una audiencia en la que escucharán los argumentos de ambas partes.
Después de dicha audiencia, el panel tendrá entre seis y nueve meses para dictar su veredicto, fallo que estará sujeto a apelación por ambas partes.
Expertos en comercio exterior, como Ronald Saborío, exembajador y juez de Costa Rica ante la OMC, vaticinan que el país sufrirá su primera derrota comercial en el seno del sistema multilateral a raíz del diferendo con México.
Saborío dijo en febrero de este año a CRHoy.com que las principales pérdidas que sufriría Costa Rica en caso de resultar condenada por el bloqueo al aguacate mexicano serían un detrimento en su imagen y prestigio antes los socios de la OMC.
En ese mismo mes el Tribunal Contencioso Administrativo falló a favor de un grupo de empresas importadoras de aguacate Hass que demandaron al Estado por el bloqueo al ingreso del producto.
Esas firmas indicaron que el perjuicio económico que sufrieron por la decisión del Gobierno es superior a los $5 millones, cifra que esclarecerán los Tribunales.
Empresarios urgen recuperar relación comercial
En medio del enfriamiento temporal y obligado del proceso que planteó México contra Costa Rica en la OMC, la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica México (Cicomex), presentó esta semana su IV estudio "Impacto de la inversión mexicana en Costa Rica".
Los voceros de la Cámara expresaron su preocupación por la situación en la que está la relación comercial entre ambos países, pues esta, afirman, se ha debilitado, entre otros factores, por el bloqueo que ordenó el gobierno de Luis Guillermo Solís (2014-2018) a la importación de aguacate Hass mexicano desde mayo del 2015, con base en argumentos científicos que desde el inicio han estado sujetos a cuestionamientos.
Desde que se practicó el bloqueo a la importación de aguacate el kilo del producto se disparó hasta en un 70%, golpeando el bolsillo de los consumidores.
Otros de los elementos que pesan en el detrimento que sufre la relación comercial entre México y Costa Rica también están relacionados con decisiones políticas que se arrastran desde el gobierno de Solís, como el congelamiento del proceso de ingreso del país a la Alianza del Pacífico, el bloque comercial más poderoso de Latinoamérica, del cual, además de México, forman parte Colombia, Perú y Chile. El desinterés de Costa Rica persiste hasta la actualidad.
La Cámara detalló que las exportaciones de Costa Rica a México cayeron un 1% del 2012 al 2018. Santiago Aguilar, director ejecutivo de Cicomex, destacó la existencia de un tratado de libre comercio entre ambos Estados y adelantó que la organización, en colaboración con la Embajada de México, revisarán los alcances del acuerdo comercial.
Al menos en el tema del aguacate, pareciera que al Gobierno costarricense no le interesa recuperar la relación comercial que tuvo en el pasado con México.
Este año, en enero, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), presentó el "Plan Nacional del Aguacate".
La propuesta tiene la intensión de aumentar el financiamiento y apoyo técnico para que los productores locales de la fruta aumenten en un 125% el área de cultivo con el fin de que surtan las 13.000 toneladas al año que se consumen en el mercado interno, sustituyendo así las importaciones de fuentes como las mexicanas.