COVID-19 y la leche condensada: Así cambió el consumo del hogar por la pandemia
Gente no se preocupó por tipo de marca ni su costo, lo importante fue tener el producto en la casa

Lo sprimeros días de marzo la gente se aglomeró en los supermercados.
(CRHoy.com) ¿Qué tiene que ver la pandemia por el COVID-19 con la leche condensada? De primera entrada no pareciera existir relación cercana entre ambas, pero lo cierto es que sí.
A diferencia de lo que nos dejaron muchas imágenes a inicios de marzo, de gente abarrotando los supermercados cargados con paquetes de papel higiénico, fue finalmente la leche condensada, junto con las sardinas, los productos cuyo consumo más aumentó durante el primer mes de la pandemia en Costa Rica.
Las cifras se encuentran en un estudio realizado por la firma consultora Kantar, una empresa domiciliada en España que lleva el día a día de las ventas de bienes para el consumo a nivel global, y que involucra tanto a pequeños distribuidores y mercados locales como a grandes cadenas de ventas, de las cuales operan en Costa Rica Pricesmart, Walmart, Megasúper, Automercado, El Rey, Palí, Maxipalí y Mayca.
En su reciente estudio para la región presentado a través de un Webinar, la empresa señaló que para toda la región centroamericana hubo un aumento importante en el consumo en marzo, en relación con febrero.
La pandemia llegó a cambiar de manera importante los patrones de consumo, no solo por el incremento, sino también con la frecuencia de visitas a los supermercados, el volumen de compra y el tipo de productos que se llevó la gente a sus casas.
En el caso de Centroamérica hubo dos productos que mostraron un mayor incremento. En el caso de los alimentos el principal fue las sardinas con un 53% de aumento en sus ventas, lo cual pudo verse influenciado especialmente por la llegada de la Semana Santa.
Pero a su mismo nivel también aumentaron las ventas de leche condensada.
Vivian Gálvez, country manager de la Worldpanel Division de Kantar, explicó que muy posiblemente el confinamiento llevó a la gente a recurrir más a este producto para pasar el tiempo cocinando postres.

Otros de los productos que llamó la atención en el estudio fue el incremento en productos muy específicos de cuidado personal como por ejemplo el gel para el cabello, las cremas para peinar y la crema para el cuerpo.
La hipótesis es que ante el cierre de barberías y salones de belleza, la gente comenzó a optar por adquirir este tipo de productos, lo mismo que en el caso de las cremas ante la mayor necesidad de usar alcohol en gel, que termina resecando la piel.
Dividido por segmentos, estos fueron los productos que más registraron crecimiento en sus ventas:
La firma consultoras realizó el análisis para cada país y por tipo de marcas dividiéndolas según su costo o categoría para determinar si la emergencia había producido un mayor consumo en alguna de ellas.
Se determinó que la gente está consumiendo casi por igual marcas "premium", económicas, "mainstream" y tipo "private labels" (exclusivas de algunos supermercados).
Esto quiere decir que la prioridad de la gente fue abastecerse, independientemente del costo o el tipo.
"No importa cuánto gastar ni qué marca comprar, lo importante es tener producto en la casa", apuntó Gálvez.

En el caso de Costa Rica se determinó que los productos alimenticios y de cuidado del hogar fueron los que tuvieron mayores incrementos respecto a febrero. Solo el sector alimenticio representó el 59% del crecimiento en la canasta de bienes.
En Costa Rica el aspecto precios prácticamente no creció, y la cantidad de visitas al supermercado lo hizo en un 6%.
En contraste, el volumen de compras creció un 13% y el valor de lo pagado un 14%, mientras que por cantidad de ítems comprado el crecimiento fue de un 11%.
Esto significa que los ciudadanos compraron más, tanto en volumen, cantidad de productos como en montos de lo gastado, pero lo hicieron en menos visitas al supermercado.
Sobre el lugar en donde se realizaron las compras hubo mayor preferencia por grandes cadenas. Denominadas como "comercios modernos", este tipo de locales vio incrementada la visitación en un 17%, mientras que los pequeños minisúpers o pulperías ( comercio tradicional) el incremento fue de un 8%.
Esto indica que si bien existe una mayor preferencia por los grandes comercios, todavía existen aspectos como la cercanía del sitio de compra con el hogar que son importantes para la gente.
Según el estudio, en toda la región centroamericana los costarricenses y los panameños fueron los más preocupados por llevar más unidades y productos al hogar (77% y 80% respectivamente).
La empresa todavía no tiene los resultados de cómo se movió el mercado de bienes para abril, donde si bien se mantuvieron algunas medidas de confinamiento, las imágenes de locales comerciales abarrotados dejaron de ser la tónica diaria.