Logo

Creación de empleos se estanca y ola de violencia se dispara

Cantidad de personas fuera de la fuerza laboral subió en 206.392

Por Alexánder Ramírez | 23 de Oct. 2023 | 1:01 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Mientras la creación de puestos de trabajo se estancó, la ola de violencia se disparó en Costa Rica.

Esa es una de las principales conclusiones de un reciente análisis realizado por María Leonela Artavia-Jiménez, economista, profesora e investigadora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).

Según el estudio, tras la pandemia del Covid-19 los indicadores del mercado laboral en el país han cambiado considerablemente: la vulnerabilidad del empleo se manifestó en una mayor expulsión de personas ocupadas en informalidad, mujeres y personas jóvenes.

De acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), si se compara el trimestre junio-julio-agosto de este año con el mismo periodo de 2022, el desempleo disminuyó 1,9 puntos porcentuales en el caso de los hombres y en 4,5 puntos porcentuales para las mujeres.

"¿Cómo puede ser esto posible si al mismo tiempo se reporta una salida de 55.000 mujeres de la población ocupada?", se pregunta la investigadora.

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Explicación

La explicación reposa en la forma en cómo se calcula la tasa de desempleo, que es la siguiente: población desempleada/(población ocupada + población desempleada).

"De manera que si la cantidad de personas ocupadas cae, estaremos dividiendo la población desempleada entre una cantidad menor, por lo cual estamos obteniendo una tasa más baja con respecto a periodos anteriores, sin que ello signifique más empleos a nivel país, en especial, en el caso de las mujeres", amplía.

Artavia sostiene que los datos sobre la tasa de desempleo, que se ubicó en 8,8% en el trimestre que concluyó en agosto anterior, se deben leer a la par de otros indicadores, como la cantidad de población fuera de la fuerza de trabajo (las personas que no están trabajando y que tampoco buscan trabajo).

Según la Encuesta Continua de Empleo del INEC, esa población aumentó en 206.392 personas en el trimestre finalizado en agosto de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022. Es decir, no hay menos personas desempleadas porque hayan encontrado trabajo, sino porque ya no están trabajando ni están buscando un empleo.

"Aunado a lo anterior, las estadísticas del INEC (2023) para el segundo trimestre del año en curso son contundentes. El empleo asalariado es el único que ha repuntado, con respecto al mismo periodo del año anterior, con un 2% que no alcanza para resarcir las caídas en las otras posiciones", afirma la docente.

El análisis indica que los datos evidencian dos situaciones: 1) sigue siendo difícil generar empleos para los sectores productivos de Costa Rica porque en un año el empleo asalariado tan solo creció en 2% y 2) el panorama no es muy alentador para quienes deciden emprender, ya sea por voluntad propia o porque no encuentran trabajo asalariado, pues la reducción es de 10% en un año.

Homicidios

Imagen con fines ilustrativos. Archivo CRH

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La académica recuerda que se debe tener presente que lo que acontece en los mercados laborales determina en gran medida el bienestar de la población, pues los hogares en su mayoría dependen principalmente de los ingresos obtenidos por concepto de sus trabajos.

"De manera que un panorama en el que hay menos personas trabajando genera condiciones para el deterioro de las condiciones de vida de la población en general", explica.

Con respecto a la violencia, las personas de escasos recursos y escasa escolaridad poseen una mayor vulnerabilidad a ser absorbidas por bandas criminales.

Por ejemplo, en el caso de Puntarenas, las estadísticas de empleo indican que la población ocupada se ha reducido en un 3% (3.269 personas ocupadas menos) entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, periodo en el que hay 11.773 personas más que no trabajan ni buscan empleo.

Según la investigadora, aunque no se trata de establecer una relación de causalidad entre desempleo y violencia, es importante leer esos datos a la luz del crecimiento de la cantidad de homicidios en ese periodo, ya que estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) revelan que se incrementaron en un 35% con respecto a 2022.

Las posibles causas de la incidencia criminal en Puntarenas varían, sin embargo, se encuentran algunos puntos de acuerdo en temas como la falta de fuentes de empleo, las pocas opciones de escolarización y el consumo/venta de drogas.

A nivel nacional, las estadísticas del OIJ de 2023 dan cuenta de un incremento importante en la violencia en el país. La cantidad de homicidios en lo que va del año aumentó un 42%, si se le compara con 2022.

"Lo lamentable es que se ha duplicado la cantidad de personas menores de edad asesinadas por ajuste de cuentas o venganza, y son personas que por su edad tendrían que estar estudiando y custodiadas por sus padres o personas responsables", llama la atención el estudio.

Artavia reitera que los indicadores en materia de empleo trascienden la visión macroeconómica y de crecimiento económico, pues en realidad sostienen un complejo metabolismo social y determinan las condiciones de vida de la población; esto es, el trabajo como actividad organizadora de la vida.

"La reducción en la cantidad de personas ocupadas requiere con urgencia de acciones focalizadas que tomen en cuenta que, en materia de empleo, la educación es la herramienta por excelencia. Apremia la necesidad de contar con programas de tecnificación con enfoque territorial dirigidos a segmentos de población específica, como lo son las personas jóvenes, cuyo enfoque sea la promoción del fortalecimiento de sus habilidades y capacidades para elevar su empleabilidad en puestos de calidad, que permita protegerles ante vulnerabilidades sociales", concluye.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO