Crisis de contenedores: ¿Cómo surgió y en qué nos está afectando?
Precios al productor de la manufactura crecieron un 11% a setiembre

Buques a la espera de su turno para ser atendidos en el puerto de Los Ángeles. Captura de pantalla de este martes 26 de octubre. MarineTraffic.com
(CRHoy.com) Juguetes, ropa, utensilios de cocina, zapatos, adornos del hogar y hasta iluminación de Navidad. Todo lo que usted se imagine llega desde Asia hasta esta zona visualizada en la imagen de arriba.
Son los puertos de Long Beach y Los Ángeles en Estados Unidos, consideradas de las mayores terminales de contenedores de ese país y principales receptoras para el mercado asiático. Este martes se llegaban a contar alrededor de 40 buques, anclados a la espera de su turno para desatracar. Pero según el sitio Marine Traffic se han llegado a dar récords de hasta 73 embarcaciones, como ocurrió en setiembre.
Hace tan solo un año, en esos mismos puertos, la "fila" promediaba apenas alrededor de 5 barcos por turno.
En promedio están tardando entre 3 y 5 días de espera para poder ser atendidos, pero algunos pueden llegar a cumplir fácilmente un par de semanas, dependiendo del tipo de mercadería. Es una imagen que se repite en los principales puertos de Estados Unidos y se replica en importantes puntos de distribución en Europa y Asia (ver mapa al final).
¿Cómo se originó este problema?
Ricardo Ruiz, profesor de Ingeniería de Suministros y Logística de la Universidad Fidélitas le ha seguido la pista al tema y afirma que hubo un primer momento con la llegada de la pandemia, cuando el comercio internacional cerró sus fronteras.
"Esta situación hace que las cadenas de suministro globales se encuentren en una situación nunca vista en los últimos 50 años, la cual consiste en una fuerte interrupción por estar el comercio restringido y las fronteras cerradas. El impacto en las cadenas de suministro globales hace que el modelo de análisis de riesgo se transforme en un modelo de logística preventiva", dijo.
Así, en un primer momento China cerró sus fronteras, pero después lo hicieron los países de occidente. Cuando occidente cerraba, China de nuevo empezó a reabrir, ocasionando un descalce. Todo ello en un escenario de pocos trabajadores y muchos contenedores vacíos que no tenían a donde regresar.
Con la llegada de la vacunación se reiniciaron los sistemas de comercio, pero con faltante de trabajadores y otros problemas adicionales (cierre de puertos en China y cierre del canal de Suez por ejemplo), los descalces del comercio se hicieron más grandes y ahora hay largas esperas para poder atender los buques.
Esta congestión y las largas filas de espera es lo que está ocasionando que a nivel mundial el costo de los fletes se haya disparado. Por ejemplo, en marzo, un contenedor de 40′ de la costa este de Estados Unidos a China rondaba los $1.344 en costos, mientras que para octubre ya superaba los $10 mil, de acuerdo con el Freightos Baltic Index (FBX).
Costa Rica no es ajena a esta situación y algunos sectores como el comercial prevén aumentos en los precios de algunos productos hacia finales de año y el eventual desabasto para inicios del 2022 si la situación no mejora.
Pero no son los únicos. El sector industrial también está empezando a sufrir las consecuencias y algunas industrias muestran atrasos en la entrega de materias primas.
Ello aunado al incremento en los precios de los productos que puede llegar a impactar el precio final. Para setiembre el precio de los insumos al productor de la manufactura sufrieron un incremento interanual del 11%, según publicó este martes el Banco Central. A modo de comparación, la inflación general al consumidor no llega ni al 2%.

Contenedores en el puerto de Baltimore, Maryland donde se reporta que el cierre de fábricas y la falta de conductores de camiones, entre otros problemas, están generando un atasco (AFP).
Carlos Montenegro, Director Ejecutivo de la Cámara de Industrias confirmó que en la última encuesta realizada por la entidad, ya para marzo y abril al menos el 79% de las industrias señalaban un aumento en sus costos de la materia prima como uno de sus principales problemas, así como un 59% de empresas indicaba haber tenido problemas con la logística de importación.
En Costa Rica el sector empresarial ha venido asumiendo la mayor parte de los nuevos costos. Sin embargo la interrogante es cuánto más podrán soportar.
"El efecto en el costo y en retraso de la salida de las mercancías de China /este de Asia a Costa Rica ha impactado la demanda, por un lado el aumento de la demanda interna por causa de la época navideña y por un crecimiento en la economía, hace que las empresas empiecen a satisfacer la demanda de sus clientes mediante el incremento en sus inventarios, lo que hace que se produzca un efecto látigo alcista causado por la incertidumbre e imprecisión de los pronósticos, incrementando los costos de tenencia de la mercadería", reafirmó Ruiz.
La Cámara de Comercio envió varias propuestas al gobierno sin que hasta ahora hayan escuchado alguna de ellas.
El Banco Central, por su parte, mantiene las expectativas de inflación ancladas en un 3%, pero tampoco es ajena a la realidad:
"De manera prospectiva, los modelos de pronóstico del Banco Central señalan que en los próximos 24 meses la inflación se mantendría por debajo de la meta de 3%, dada la existencia de capacidad ociosa en la economía y expectativas de inflación contenidas. No obstante, esas proyecciones están sujetas a riesgos al alza asociados con los mayores costos de producción. Estos ponen una presión alcista sobre la inflación en forma directa, y podrían afectar las expectativas de los agentes económicos, lo que a su vez podría dar lugar a efectos inflacionarios de segunda ronda", afirmaron este martes.
Si usted desea ver cómo se comporta el tráfico de contenedores en tiempo real alrededor del mundo, puede hacerlo en este mapa: