Crisis pasa factura a fondos de pensiones: reportan caída del 4% en rendimientos
Consejo es no trasladarse en busca de mejores rendimientos

Foto Ezequiel Becerra/ AFP.
(CRHoy.com) La crisis que se atraviesa a nivel nacional e internacional producto del COVID-19, ya comenzó a pasar factura en las operadoras de pensiones. La industria reporta una caída en los rendimientos de sus fondos cercana a un 4%.
La información fue confirmada por Roger Porras, gerente de Pensiones Banco Popular, quien señaló en que esperan que la situación sea pasajera y puedan comenzar a recuperar terreno en el corto plazo.

Las operadoras de pensiones en el país manejan los dineros que mes a mes otorgan la parte patronal y laboral para acumular recursos que servirán al momento en que el trabajador se jubile.
Para no tener esos recursos ociosos, cada operadora invierte en títulos valores y cada vez con mayor fuerza en el mercado extranjero. A diciembre pasado cerca de un 15% de los títulos se encontraba fuera del país por alrededor de $1500 millones, y el resto a nivel local en títulos del gobierno.
En total, en el país los fondos de pensiones manejan una cartera cercana a los ¢6,5 billones, de lo cual alrededor de un 60% se invierte en entidades financieras del gobierno.
La actual crisis ha hecho caer el precio de esas inversiones, que al menos hasta febrero pasado gozaban de buena estabilidad de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Pensiones (Supen).
Perder rendimiento significa que para la gente hay menos opciones de ganancias. Recordemos que año con año las operadoras distribuyen parte de esas utilidades entre sus clientes.
El Popular por ejemplo, distribuyó en febrero pasado ¢3.358 millones correspondiente al 50% de las utilidades obtenidas durante el 2019.
Entre tanto, la operadora del Banco Nacional, BN Vital, repartió ₡1.655 millones a poco más de 344 mil clientes, mientras el BCR Pensiones ₡1.107 millones a unos 308 mil afiliados.
Sin embargo, la incertidumbre financiera es algo que sin duda golpeará a todo el mercado, público y privado. Por ejemplo, la operadora de Pensiones del BAC ya está avisando a sus clientes sobre los ajustes que esto implicará al cierre de este mes.
"Los mercados financieros han reaccionado con alta volatilidad, tanto a nivel local como a nivel internacional, lo cual ha generado minusvalías en los fondos que se reflejarán en los resultados del mes de marzo. Estos ajustes están asociados a la incertidumbre con respecto a la duración de esta coyuntura y a la magnitud del impacto en la actividad económica y las finanzas públicas, lo cual está en constante evolución… Este tipo de portafolios pueden presentar períodos de bajo desempeño en el corto plazo, que suelen recuperarse a medida que la economía regresa a un ritmo de crecimiento sano… estamos monitoreando constantemente las condiciones de los mercados, con el objetivo de continuar tomando decisiones con la mayor prudencia y responsabilidad", indicó la entidad.
Hermes Alvarado, gerente general de BN Vital, confirmó la situación.
"La industria de Pensiones no escapa de verse afectada por esta crisis del COVID-19, que tiene paralizada las economías. Como industria se visualiza una merma en los ingresos por la disminución en las carteras administradas, ya sea porque las personas queden cesantes por suspensión de los contratos de trabajo o por disminución de las jornadas laborales, lo cual implica atender esas obligaciones con los afiliados y la consecuente interrupción de aportes. BN Vital se ha venido preparando responsablemente desde el punto de vista financiero, táctico y estratégico para atender a nuestros afiliados de manera efectiva y oportuna", dijo Alvarado.
Porras por su parte envió un mensaje de calma a la gente recordando que el principal de los recursos sigue estando allí.
Pero debido a la situación de la pandemia, que afecta a todo el mercado por igual, no es recomendable "salir corriendo" a cambiarse de operadora para buscar mejores rendimientos, pues al final de cuentas lo que haría sería trasladar la pérdida.
"Si una persona se asusta y dice que está perdiendo plata y se va a otra operadora, cuando se le liquide la plata esas pérdidas se van a materializar… va a perder dinero", advirtió.

La estabilidad financiera de las operadoras de pensiones no es un tema que atañe únicamente al rendimiento de sus inversiones.
Algunas ideas surgidas a nivel político han hablado de la posibilidad de permitir el retiro del régimen obligatorio de pensiones (ROP), algo que fue descartado de inmediato por parte de Pilar Garrido, ministra de Planificación.
En lo que sí parece existir más acuerdo es en flexibilizar las condiciones para que la gente afectada por la crisis pueda retirar del Fondo de Capitalización Laboral (FCL), el cual es uno de los componentes que se traslada en un 50% al ROP cada año.
No obstante, el superintendente de pensiones Álvaro Ramos, mostró alguna renuncia a la iniciativa, sobre todo ante la forma en cómo se le garantizará liquidez a las operadoras. Como la mayor parte del dinero está invertido en títulos a plazo, la disponibilidad de dinero para otorgar de inmediato, es limitada.
