Crisis y teletrabajo pasan cara factura al mercado de oficinas
Desarrollos enfrentan renegociaciones. Obras se han puesto en pausa
(CRHoy.com) Hace cinco meses con la aparición del primer caso de COVID-19 en el país no se tenía idea del impacto que tendría la epidemia y cómo eso afectaría el dinamismo de las empresas en el país. La creciente tasa de contagio y las medidas sanitarias llevaron a implementar de manera obligada la modalidad de teletrabajo.
La medida trajo consigo muchos cambios, desde los itinerarios y en el estilo de vida de las personas, hasta nuevos mecanismos de fiscalización y manejo de recurso humano para las compañías. Las empresas ahora se están ahorrando mucho espacio que antes necesitaban, pero eso ha traído una seria consecuencia: la desocupación de locales de oficinas se disparó debido al teletrabajo y la construcción de nuevos espacios se desaceleró a consecuencia de la crisis.
A junio pasado la nueva oferta de construcciones destinadas a oficinas se había reducido en un 75% en relación con el mismo mes de 2019.
Al mismo tiempo, los espacios desocupados -llamados en el mercado inmobiliario como "disponibilidad", crecieron un 38%, de acuerdo a cifras de la firma especializada Colliers.
De manera similar a como ocurre en el campo comercial, la disponibilidad en el segmento de oficinas tiene un parámetro en donde la desocupación se considera "sana" para un mercado. Este tope es de un 10%.
A nivel general esa tasa se encuentra en un 9,14%. El problema es que se teme que llegue a superar el 10%.
Bertha Mora, gerente de Investigación de Mercados, afirmó que debido al COVID-19 hay muchas renegociaciones de por medio, lo cual hace que "se hable" de entre un 20% y un 30% de desocupación de espacios.

Hay algunos sectores del país en donde esa afectación es bastante evidente, tal como ocurre en Cartago, en donde la disponibilidad roza el 25%.
Otras zonas también afectadas son Heredia, el centro de San José, Alajuela, y el sector oeste de la capital.
Una encuesta elaborada por la firma PwC a 126 empresas del país concluyó que solo en el sector privado un 97% de ellas habían implementado teletrabajo como parte de las medidas de distanciamiento social y de ellas el 57% no ha definido el tiempo estimado para mantenerse bajo esta modalidad. En otras palabras, no saben cuándo regresarán a las oficinas.
El panorama a futuro podría no cambiar. EY Centroamérica presentó en el marco del reciente Congreso de Ciudades Sostenibles otra encuesta elaborada con 1300 empresarios de la región y según su CEO Carlos Quirós el 97% de ellos quisiera seguir con el trabajo a distancia.
De este porcentaje, un 40% estaría dispuesto a teletrabajar la totalidad de la jornada, un 30% lo haría tres veces a la semana y un 27% lo haría dos veces a la semana. Solo un 3% de los encuestados dijo que no quiere seguir en teletrabajo. Las cifras llevan a la industria inmobiliaria a replantearse sus estrategias.
Si bien el mercado de oficinas se trata de un segmento que prácticamente trabaja "contra pedido", el difícil panorama económico ha puesto en pausa muchos proyectos y ha ralentizado el trámite de nuevas construcciones.
De acuerdo con Colliers, hay proyectos que se han paralizado hasta por seis meses.

Esto deja el inventario en construcción prácticamente invariable.
De acuerdo con la Cámara Costarricense de la Construcción, el área de oficinas en metros cuadrados, tramitada ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos se había reducido en un 0,2% respecto al año pasado.
El sector construcción ha venido reclamando la ausencia de una ruta económica que permita dinamizar esa área de la economía, la cual viene con caídas desde el año pasado.