Cuide su récord crediticio para tener más posibilidades de préstamos
Si entre sus planes de este 2016 está solicitar cualquier tipo de préstamo, o si más bien ya formalizó uno en alguna entidad financiera, es importante que mantenga al día sus pagos, lo mismo aplica si tiene tarjeta de crédito, eso le permitirá tener un récord crediticio limpio, lo que según la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) es fundamental, ya que ésta será su carta de presentación ante los bancos, no sólo ahora, también durante los próximos años.
La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) administra el Centro de Información Crediticia (CIC), este consiste en una base de datos a la cual todos bancos, financieras, cooperativas, mutuales y la Caja de Ande, reportan cada mes si el cliente pagó a tiempo, se atrasó o no pagó del todo.
El CIC genera reportes individuales de una persona sobre su situación crediticia actual e histórica en las entidades y calcula su nivel de Comportamiento de Pago Histórico. Los datos crediticios que constan en el CIC incluyen la información de los últimos cuatro años, es decir, que un atraso en el pago de las obligaciones crediticias ocurrido en el 2016, aunque posteriormente el cliente se ponga al día, constará en la base de datos hasta el 2020.
--> Existen algunas situaciones que automáticamente llevan a que un deudor sea calificado como malo en el CIC:
- Ante la cancelación de la deuda mediante pago de fiador o que el fiador asumió formalmente el crédito.
- Cuando un crédito ha sido condonado.
- Cuando las garantías fueron adjudicadas, es decir, que la propiedad o el vehículo pasó a manos del banco por no pago de la deuda.
- Cuando ha existido una cesión de bienes en pago. Esto es cuando el deudor voluntariamente le entrega los bienes al acreedor o al banco, porque no puede seguir pagando la deuda.
- Cuando el crédito ha sido pasado por incobrable por la entidad financiera.
- Cancelación mediante pago de un Juzgado, producto del remate en un proceso de cobro judicial.
“El otorgamiento de un crédito a una persona física o jurídica o, su denegatoria, no depende en forma inmediata y directa de la medición del Comportamiento de Pago Histórico arrojado por el reporte del CIC, pero sí tiene una influencia importante en esa decisión. Un deudor con un récord crediticio malo es más riesgoso, y por ende, las entidades serán menos propensas a otorgarle un crédito, además que deberán realizar más reservas por ese crédito como consecuencia de la calificación que se le asignó”, señaló María Isabel Cortés, directora ejecutiva de la ABC.
“Cuando por el contrario, una persona tiene el récord crediticio limpio, es decir, que paga puntualmente sus deudas, eso le permitirá poder negociar con el banco mejores condiciones (tasas de interés, plazo, comisiones) si requiere un nuevo préstamo, agregó Cortés.
La normativa exige a las entidades ubicar al deudor en tres niveles de comportamiento de pago histórico: bueno; aceptable y malo. Ninguna entidad puede asignar un nivel de riesgo menor al asignado al deudor en el CIC.
En caso de que una persona considere que la información que consta en el CIC no es exacta o veraz, puede solicitar la corrección respectiva a la entidad que la reportó. Si la persona cuenta con firma digital puede consultar su reporte del CIC en línea, directamente en la página Web de la Superintendencia (www.sugef.fi.cr). La información del reporte es la misma indistintamente de la entidad que suministre el reporte.
“Lo más importante es que cuando una persona piense en solicitar un crédito valore primero su capacidad de pago, justamente para evitar atrasos en sus obligaciones financieras y que esto signifique una mancha en su récord crediticio por los próximos años. Si ya recibió el crédito y por alguna circunstancia enfrenta problemas para pagar, lo mejor es que se acerque al banco o a la entidad financiera para que le ayuden a buscar una solución antes de que entre en morosidad”, concluyó Cortés.