Desempleo crece a la salida del gobierno de Solís

Pese a la caída en la ocupación y el aumento en el desempleo. La informalidad registra una disminución. (CRH)
Al finalizar el gobierno del president Luis Guillermo Solís los indicadores de empleo lanzan advertencias: hay menos personas ocupadas y un crecimiento en el desempleo.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) la población ocupada respecto a la población en edad de trabajar disminuyó de manera estadísticamente significativa, al compararla con el mismo trimestre del año anterior (I Trimestre 2017), para este año se situó en 51,8%.
Esta disminución en la tasa de ocupación nacional se refleja en ambos sexos. La tasa de ocupación masculina bajó en 1,7 puntos porcentuales, mientras que la femenina descendió 2,8 puntos porcentuales. La tasa de ocupación para los hombres fue de 66,3%, mientras que para las mujeres fue de 37,1%.
Por zona de residencia, 1,48 millones de las personas ocupadas residen en la zona urbana y 520 mil personas ocupadas residen en la zona rural.
La tasa de ocupación disminuyó en ambas zonas: 2,5 puntos porcentuales en la zona urbana y 1,6 puntos porcentuales en la zona rural, respecto al primer trimestre del año 2017. En la zona urbana la tasa de ocupación es de 52,1% mientras que la tasa de ocupación rural es de 50,9%.
Aumentó el desempleo
La población desempleada respecto a la fuerza de trabajo también marcó un incremento en 1,2 puntos porcentuales: pasó de 9,1% en el primer trimestre del 2017 a 10,3% en el primer trimestre del 2018.
Este aumento en la tasa de desempleo nacional obedece principalmente al incremento de 1,8 puntos porcentuales de la tasa de desempleo femenino, la cual llegó a 13,1%, mientras que la población masculina se mantuvo sin variación estadísticamente significativa, fue de 8,6%
Para el primer trimestre de 2018 se da una incorporación significativa de personas a la fuerza de trabajo desocupada con secundaria completa (23 mil personas), sin experiencia laboral (12 mil personas) y jóvenes de 15 a 24 años (15 mil personas), esto contribuyó al incremento de la tasa de desempleo.
Por zona de residencia, 173 mil personas desempleadas residían en la zona urbana y 56 mil en la zona rural. Para este trimestre, la tasa de desempleo en la zona urbana fue 10,4% y en la zona rural 9,8%.
Se considera desempleada a la personas que buscó empleo en el último mes sin conseguirlo.
Subempleo se mantiene sin cambios
Aquellas personas que trabajan menos de 40 horas por semana, desean y están disponibles para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les permite, se conocen como subempleadas.
Durante el primer trimestre del 2018, el porcentaje de subempleo (respecto a la población ocupada) se estimó en 7,2 %, sin cambio estadístico significativo.
La tasa de subempleo femenina; 10,7 %; aumentó en 1,7 puntos porcentuales, con respecto al mismo período del año anterior. Para los hombres este indicador se estimó en 5,2 %, sin cambio estadísticamente significativo.
La tasa de presión general, es decir, el porcentaje que representa la población ocupada que busca cambiar de trabajo y la desempleada respecto de la fuerza de trabajo, fue de 17,6%. Este indicador aumentó significativamente en 2,4 puntos porcentuales, por el aumento de la población ocupada que busca cambiar de trabajo, la cual se incrementó en 26 mil personas, pasó de 138 mil a 164 mil personas.
El incremento en la presión general se refleja tanto en la población masculina, que pasó de 14,4 % a 16,2 %, como de la población femenina, que se incrementa de 16,6 % a 20,1 %.
Para este primer trimestre de 2018, el porcentaje de personas ocupadas con empleo informal fue de 41,4%, este porcentaje de informalidad cayó significativamente con respecto al año anterior, cuando se estimó en 43,2%. Esta disminución obedece principalmente por los trabajadores dependientes.
INDICADORES GENERALES
2.233.793 personas integran la fuerza de trabajo
1.637.089 personas están fuera de la fuerza de trabajo
2.004.711 es la población ocupada
229.082 es la población desempleada
829.000 personas mantienen un empleo informal.
427.000 personas trabajan con un empleo informal para un empleador, empresa o institución