Diputados reprochan al Gobierno por manejo de colocación de Eurobonos
Paulina Ramírez califica de irresponsable manejo hecho por Hacienda

Diputados Carlos Felipe García (PUSC) y Paulina Ramírez (PLN). (Fotografía de la Asamblea Legislativa).
Diputados de partidos políticos de oposición reprochan al Poder Ejecutivo por el manejo que ha hecho de la colocación de títulos valores en el mercado internacional.
Así lo manifestaron legisladores como Paulina Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN), Eliécer Feinzaig, del Partido Liberal Progresista (PLP), Alejandro Pacheco, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y Jonathan Acuña, del Frente Amplio (FA), tras escuchar las observaciones que hizo la Contraloría General de la República (CGR) a un proyecto de ley impulsado por el Gobierno para aplazar las últimas dos colocaciones de eurobonos por un monto de $1.000 millones cada una.
La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa discute una iniciativa presentada por el Ministerio de Hacienda para posponer al 2025 la colocación prevista para este año y para 2026 la que se debe hacer el próximo año.
Según la entidad fiscalizadora, la reforma planteada por el Gobierno desmejora las metas fiscales fijadas en la ley que le autorizó al Ejecutivo el 29 de noviembre de 2022 colocar $5.000 millones de deuda en el exterior.
Julissa Sáenz, gerente del Área de Fiscalización para el Desarrollo de las Finanzas Públicas de la CGR, dijo a los diputados de esa comisión que con la propuesta se suavizarían los compromisos asumidos por el Ejecutivo en la ley que autorizó la colocación de títulos valores en el mercado internacional.
Por ejemplo, se tenía una meta de superávit primario más alta, pero con la reforma se ajustaría a la baja.
El subcontralor general de la República, Bernal Aragón, por su parte, destacó que los cambios constantes en los indicadores pueden generar señales poco favorables para la meta de la consolidación fiscal.
“Irresponsable”
La diputada Ramírez reconoció que probablemente vote a favor del proyecto de ley en la Comisión de Asuntos Hacendarios. Sin embargo, lanzó fuertes críticas al Ejecutivo por el manejo que ha hecho de la colocación de eurobonos.
Es necesario señalar la irresponsabilidad de este gobierno con la colocación de eurobonos. Recuerden que hubo una fuerte presión para la aprobación de estos eurobonos. Insistieron mucho en que las fechas que ellos plantearon de vencimientos eran necesarias, porque sino el Gobierno no iba a poder hacerle frente a la deuda y, adicionalmente, que eran necesarias esas emisiones para ahorrarle a los costarricenses intereses y amortizaciones, y que pudieran con esto invertir. Todo eso ha sido mentira. Le han mentido a los costarricenses y queda demostrado, el tiempo nos dio la razón, tenían suficiente espacio para emitir y están pasando la emisión de 2024 para 2025 y la de 2025 para 2026.
Eso, en su criterio, demuestra que no era como lo plantearon en un inicio. “Ahora resulta que ya no los necesitan, quieren una prórroga y ponen como excusa la colocación de los escáneres, sin reconocer que hubo una mala programación y una mala proyección de fechas”, agregó Ramírez, quien preside la Comisión de Asuntos Hacendarios.
Inquietudes
El legislador Acuña manifestó inquietudes relacionadas con la desmejora fiscal que conllevaría la reforma.
Hay un señalamiento, por parte de la Contraloría, respecto a que este tipo de modificaciones a los requisitos, que se realicen cambios de manera reiterada, podría generar que se den señales poco claras sobre el compromiso que se tenga respecto a la consolidación fiscal. Lo de los escáneres realmente me parece más una cosa de decisión pública.
También expresó preocupaciones por el incremento del riesgo cambiario como consecuencia de la colocación de las dos emisiones anteriores por $1.500 millones cada una y las que están pendientes
“Ha existido mucha discusión nacional respecto a cómo pudo haber impactado y si ha existido la debida coordinación con el Banco Central para reducir esos impactos. Esa preocupación existe en términos generales porque tiene implicaciones con el ingreso de significativas cuantías de divisas”, añadió el frenteamplista.
Endeudamiento
El congresista Feinzaig, por su parte, aseguró que la decisión sobre cómo votará en la comisión la consultará a su bancada.
Sin embargo, en una audiencia anterior manifestó su inquietud por el riesgo cambiario derivado del crecimiento del endeudamiento externo.
Esto es algo que yo he venido advirtiendo en la comisión y en diferentes foros. Está creciendo muy rápidamente el endeudamiento externo e incluso interno en moneda extranjera, exponiéndonos a un riesgo cambiario.
El diputado Pacheco lamentó la descoordinación entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Se ha cuestionado mucho la descoordinación entre la política monetaria del Banco Central y la política fiscal del Ministerio de Hacienda. Un ejemplo de esta descoordinación lo vemos cuando el Banco Central no baja lo suficientemente la Tasa de Política Monetaria, teniendo espacio para hacerlo, sin disparar la inflación. Hacienda debe pagar intereses más altos y esto afecta la política fiscal porque el pago de intereses no baja. Algunos opinan que si el Banco Central no quiere bajar la tasa de interés, entonces no debería traerse más dólares del exterior en las cantidades que implican los eurobonos.
El socialcristiano también recordó que la colocación de más eurobonos tendrá efectos a lo interno y seguirá poniendo límites para que el tipo de cambio aumente.
El Ejecutivo pretende aplazar la tercera y la cuarta colocación de títulos valores en el mercado internacional y ha argumentado que la ley condicionó esas colocaciones de bonos al cumplimiento de acciones para el fortalecimiento de la gestión tributaria, como la instalación de escáneres en el puesto fronterizo de Paso Canoas y en la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva).
Para cumplir con ese mandato, Hacienda debe presentar un informe sobre la implementación de escáneres a la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa previo a las colocaciones de los eurobonos.
El Ministerio de Hacienda insiste en que la presentación de ese informe solo se podrá cumplir si la Asamblea Legislativa aprueba una modificación a la ley porque el Gobierno optó por instalar escáneres únicamente en Japdeva y Puerto Caldera, y no en Paso Canoas.
Sin embargo, la Contraloría sostuvo que la modificación propuesta se presta para que la Asamblea Legislativa no conozca los avances de la implementación de escáneres previo a las eventuales colocaciones de los títulos valores en el mercado internacional.
El 29 de noviembre de 2022, los diputados autorizaron al Ejecutivo a colocar $5.000 millones de eurobonos. El año pasado se hicieron dos colocaciones, cada una por $1.500 millones.