Economistas y abogados hacen propuesta para salir de crisis
Colegios profesionales piden exclusividad en próximas sesiones extraordinarias para proyectos de emergencia fiscal
(CRHoy.com).- Los colegios profesionales de Abogados y de graduados en Ciencias Económicas hicieron una propuesta conjunta de iniciativas para que el país salga de la crisis económica en la que se encuentra y para evitar una situación fiscal más apremiante del Gobierno.
La iniciativa pretende alcanzar el ajuste y la consolidación fiscal en seis áreas: reactivación económica, reducción del gasto público, reforma y reorganización del Estado, democracia económica y venta de activos estatales, aumento de impuestos y derechos y garantías del contribuyente.
Álvaro Sánchez y Ennio Rodríguez, presidentes de los colegios de Abogados y Ciencias Económicas, respectivamente, además le solicitaron al presidente de la República, Carlos Alvarado, que destine el siguiente periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, que se extenderá desde el 1. de diciembre del 2020 hasta el 30 de abril del 2021, a la convocatoria exclusiva de proyectos de ley para atender la crisis económica que amenaza al país,
Entre otras, la propuesta que ambos colegios profesionales hicieron contempla las siguientes acciones:
Reactivación Económica:
- Conformación de una mesa multisectorial para la reactivación con el fin de diseñar un plan de acción concreto, con fechas, responsables y rendición de cuentas, a fin de implementar medidas que estimulen la producción.
- Reducción de las tarifas eléctricas del ICE y la renegociación de tarifas de la Terminal de Moín con APM Terminals.
- Amnistía de cargas sociales para mipymes y trabajadores independientes en la Caja del Seguro Social.
- Crédito fiscal futuro por el pago de cargas sociales de las empresas afectadas por el COVID y que mantienen planillas.
- Uso del SICOP en todo el Sector Público.
- Emitir directrices que ordenen la sub-ejecución inmediata de gastos superfluos: vehículos, equipos, reparación o construcción de edificios, consultorías, viajes, viáticos, contrataciones, etcétera.
- Implementación a la brevedad el Gobierno Digital y una redefinición de procesos a la luz de la transformación digital.
- No recomiendan el impuesto a las transacciones financieras por sus distorsiones en la intermediación financiera, y por fomentar la informalidad y el uso del efectivo. Tampoco se considera un aumento de la tasa impositiva del IVA, ni sobretasas a los salarios y utilidades de las empresas, ni aumentos en la tasa de bienes inmuebles.
- Aprobar la renta global para el 2023.
Exsecretario del PLN también lanza propuesta
Fernando Zamora, abogado constitucionalista que ocupó el cargo de secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN) lanzó, por aparte, una propuesta de siete ejes para reactivar la economía y aumentar el desarrollo.
Su iniciativa, que lanzó este viernes 6 de noviembre se basa en las siguientes acciones:
- Construcción de un canal verde de transbordo interoceánico.
- Ecoturismo temático y un plan de restauración ecológica que ponga al país a competir por el turismo que va a Florida, Estados Unidos y Quintana Roo, México.
- Dos nuevos aeropuertos internacionales, uno en la zona sur y otro con características para recibir vuelos intercontinentales.
- Cambio energético y puente peninsular mareomotriz.
- Estrategia de atracción masiva de nuevas inversiones.
- La creación de una ciudad mundial cultural.
- Lineas complementarias para el desarrollo.
El exdirigente liberacionista planteó que su propuesta tiene como fin conectar la economía costarricense con el mundo y eliminar trabas burocráticas que hoy perjudica a la producción.
Este año, de acuerdo con estimaciones de la Contraloría General de la República, el déficit fiscal llegaría a un 11,7% del producto interno Bruto (PIB).
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) proyectó que en el 2020 la economía se contraerá en un 4,5% del PIB, en lugar del 5% del PIB que estimó a mediados de este año.
Para el 2021, el ente rector de la política monetaria, estimó un que el incremento en el ritmo de la producción será de un 2,6% del PIB.