El drama del desempleo: Estos son los trabajadores más afectados
Empresas han recurrido a distintas herramientas para mantenerse a flote
(CRHoy.com) Al cumplirse este miércoles dos meses exactos desde que se diagnosticó el primer caso por COVID-19 en el país, mucha es la incertidumbre que se mantiene en el sector empresarial costarricense sobre el futuro económico.
A estas alturas, el gobierno solo ha enviado algunos mensajes sobre una eventual repaertura de la economía de forma "ordenada y escalonada". La esperanza de los empresarios es que esto ocurra entre mayo y junio.
Más de un 60% de las empresas que durante estos dos meses tuvieron que cerrar sus puertas tienen esa ilusión, según la encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial de abril, dada a conocer esta semana por el Banco Central en su primer Informe de Política Monetaria.
El estudio permitió dar un primer vistazo al nivel de afectación que han tenido el sector empresarial, dividido del sector comercial, hotelero y de restaurantes.
Solo en el sector empresarial se reporta al menos un 11,6% de empresas que han debido cerrar por completo sus negocios y un 88 % que se ha mantenido, aunque para ello han tenido que recurrir a hacer malabares para sobrevivir.
Esos malabares involucran desde vacaciones obligatorias, hasta reducción de jornadas laborales, suspensiones de contratos e incluso despidos.
En promedio, las empresas en operación redujeron la cantidad de personal en un 20% y aplicaron otras medidas como reducción de la jornada laboral (41,2%), suspensión del contrato (30,8%) y vacaciones obligatorias (30,6%).
Por áreas, el personal administrativo y de servicios de apoyo, seguido de los empleados dedicados a actividades profesionales y científicas son los que mas han sufrido los efectos de la crisis. Al menos un 39,2% y 32,5% de las empresas han tenido que hacer recortes de personal en estas áreas.
Por el contrario, el agro y la enseñanza reportan las tasas más bajas de recorte de personal.
En relación con la reducción de la jornada laboral, los trabajadores más afectados han sido los del sector de información y comunicaciones (62,5%), seguido de alojamiento y servicios de comida (52,1%) y actividades de salud y asistencia social (50,7%).
En suspensiones del contrato los más afectados son nuevamente las personas de alojamiento y servicios de comida y a quienes más han obligado a tomar vacaciones se encuentran en el área inmobiliaria.
Navegue a la derecha o izquierda para visualizar los gráficos
La encuesta es el primer estudio detallado sobre el nivel de afectación global que ha tenido la pandemia en Costa Rica. Hasta ahora los cálculos habían sido aproximaciones segmentadas por cada una de las industrias interesadas.
Entre las empresas en operación, las que muestran la mayor afectación son las de alojamiento y servicios de comida, con un porcentaje de operación de solo 32,2%, seguidas por las de actividades inmobiliarias, con un 53,1%.
Según la misma información, a abril pasado al menos un 54% de restaurantes y comercios relacionados con la alimentación lograron mantener su operación abierta. El Ministerio de Salud permite servicios exprés pero aún no flexibiliza la llegada de comensales a los locales, algo por lo cual presiona el sector.
"Lo que más nos preocupa es el hecho de que si cerramos quedarán 20 personas definitivamente sin trabajo. Por más que lo evitamos, a 17 tuvimos que suspenderles el contrato laboral, lo cual implica cero ingresos económicos para ellos. Hay casos donde los amenazan con echarles del lugar donde viven y su alimentación familiar además es apremiante. No pedimos trato especial, solo pedimos que nos dejen trabajar en horarios más extendidos, por lo menos hasta las 10 de la noche y durante los fines de semana, garantizando de nuestra parte el estricto cumplimiento de los protocolos de aforo, limpieza y desinfección para protegernos todos", comentó Jorge Saggal, gerente de Tenedor Argentino, un restaurante ubicado en las inmediaciones del Teatro Nacional que hasta ahora se ha mantenido a flote con las ventas exprés.
El sector reclama mayor certidumbre sobre la hoja de ruta que seguirá el país en materia económica, la cual fue prometida por el presidente Carlos Alvarado para su informe ante la Asamblea Legislativa, pero que a estas alturas de la semana no la ha dado a conocer.
"Tanto empresarios como la población requieren certidumbre y claridad en lo referente a la reapertura a la normalidad de las diversas actividades económicas, cerradas por las directrices del gobierno frente al COVID-19. Dicha reapertura no debe dejar pasar más tiempo… el país no puede tener más dudas sobre la manera de planificar su futuro inmediato, tanto en inversión como en consumo", indicó la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia).
Para las cifras del primer trimestre el Banco Central está proyectando un importante aumento en el subempleo. Esto es personas con ciertas capacidades o estudios que han tenido que aceptar trabajos peor remunerados para el cual están capacitados. Es una movilidad obligada por la crisis.
Los datos específicos se conocerán con la Encuesta Contínua de Empleo, que debe dar a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos, posiblemente esta misma semana.
