Logo

Empleo informal no cede: Domina en 7 actividades económicas

Casi la mitad de las personas en informalidad perciben ingresos por debajo del salario mínimo

Por Alexánder Ramírez | 27 de Nov. 2023 | 6:50 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Costa Rica sigue manteniendo tasas elevadas de empleo informal en al menos siete actividades económicas.

Así lo concluye un análisis realizado por el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR) con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Esos datos del empleo informal evidencian resultados muy distintos según la rama económica analizada y al compararlos contra el promedio nacional.

En el tercer trimestre de 2023, el porcentaje de empleo informal en Costa Rica fue de 38,3%. Este resultado se encuentra dentro del rango de 36% a 47% de los últimos trece años, indica el CCECR.

No obstante, ese dato dista mucho del observado en las veinte ramas de actividad que conforman la economía nacional, cuyos resultados oscilan entre el 0,9% y el 81%.

El empleo informal en siete ramas de actividad económica supera al promedio nacional, en orden descendente:

  • Hogares como empleadores (81%). Las principales actividades económicas que incluye la rama de actividad “hogares como empleadores” son los servicios de personal doméstico, y los bienes y servicios producidos por el hogar para consumo propio.
  • Otras actividades de servicios (80%). Incluye actividades como la reparación de ordenadores y otros enseres domésticos, peluquería y servicios de lavandería, entre otras.
  • Construcción (66%).
  • Transporte y almacenamiento (57%).
  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (57%).
  • Agropecuario y pesca (51%).
  • Alojamiento y servicios de comida (51%).

Por el contrario, hay cinco ramas de actividad económica en las cuales el porcentaje de empleo informal ni siquiera alcanza el 5%. En ellas el Estado es un empleador importante, señala el análisis.

En crecimiento

El estudio también demuestra la tendencia creciente en el porcentaje de informalidad en las siete ramas de actividad económica con mayor presencia de empleo informal.

Por ejemplo:

  • La rama alojamiento y servicios de comida pasó de tener una tasa de informalidad de alrededor del 38% en  2010 a 52% en 2023, es decir, un incremento de 14 puntos porcentuales.
  • En el caso de la construcción, registró un incremento en el porcentaje de informalidad de 12 puntos porcentuales desde 2012.

Problema estructural

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El economista Luis Vargas, del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, sostuvo que el empleo informal se ha convertido en un problema estructural del mercado laboral.

“Cuando observamos los datos de la última década vemos que esta ha variado entre un 35% y un 47%. A hoy nos encontramos en un 38,3%”, explicó.

Dijo que ese dato resulta preocupante cuando se analiza por ramas de la actividad económica en el país.

“Nos encontramos que en siete de ellas el empleo informal es mayor al 50% de las personas trabajadoras. Inclusive, hay actividades como la de ‘hogares como empleadores’ u ‘otras actividades de servicios’ en las que 80 de cada 100 personas son trabajadores informales, al igual que en el sector construcción donde 66 de cada 100 personas lo hacen de manera informal”, mencionó el experto.

Vargas afirmó que se debe entender que la informalidad “es un flagelo” del mercado laboral.

“Estas 800.000 personas que se encuentran trabajando informalmente no tienen acceso a un seguro médico, no están cotizando para una pensión y, además, casi la mitad de estas personas perciben ingresos inferiores a un salario mínimo”, recordó.

La Encuesta Continua de Empleo del INEC, correspondiente al trimestre móvil julio-agosto-setiembre de 2023, estimó que la población ocupada con un empleo informal en Costa Rica fue cerca de 795.000 personas. De ellas, 515.000 son hombres y 281.000 mujeres.

El economista aseguró que desde el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica se hace un llamado a las autoridades competentes para diseñar e implementar estrategias y políticas, selectivas y precisas, para mitigar la informalidad laboral.

“Se debe dar especial énfasis a la situación de las ramas de actividad más golpeadas por esta problemática. En el Colegio, como representante de las personas agremiadas en ciencias económicas, manifestamos nuestra anuencia a ser partícipe en la atención prioritaria de la informalidad laboral en Costa Rica”, agregó Vargas.

Insistió en se deben buscar soluciones para resolver la problemática que sufren las personas trabajadoras en la informalidad y mejorar su calidad de vida.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO