Empleo retrocede a pesar de que la economía crece
IMAE ha experimentado mayor dinamismo en últimos meses
(CRHoy.com) -El empleo en Costa Rica ha retrocedido desde octubre de 2022, a pesar de que la economía ha crecido.
Así lo revela un análisis hecho por el economista, consultor e investigador Ronulfo Jiménez sobre el comportamiento del empleo en comparación con el del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) en general, en el Régimen Definitivo y en las Zonas Francas.
El estudio fue hecho con base en datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que demuestran que con la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19 la generación de empleo en el país cayó más que la producción en 2020, 2021 y parte de 2022.
Posteriormente, la recuperación de la producción fue más rápida que la del empleo. No obstante, desde octubre del año pasado se observa un retroceso del empleo, a pesar del crecimiento de la economía nacional, explicó Jiménez.
Si se estudia a partir de enero de 2020 y hasta la fecha, el crecimiento del IMAE ha sido bastante superior que el de la tasa de empleo.
De acuerdo con el BCCR, el IMAE registró una variación interanual de 4,8% a marzo pasado, inferior en 1,7 puntos porcentuales (p.p.) al porcentaje experimentado en el mismo periodo de 2022 y superior en 0,1 p.p. al del mes inmediato anterior.
El crecimiento medio de la actividad económica para el primer trimestre de 2023 fue de 4,6%.
El aumento se debe, principalmente, a la producción de bienes y servicios de los regímenes especiales (21,1%), de productos como implementos médicos, servicios profesionales y de desarrollo informático.
Mientras, el régimen definitivo creció 1,8% en marzo y registró un comportamiento disímil por industria. Destacan los crecimientos de dos dígitos de las agencias de viajes y los servicios de publicidad y contabilidad del grupo de servicios profesionales. También sobresale el aporte positivo de hoteles y restaurantes y de los servicios informáticos.
Recientemente, el Banco Central subió, de un 2,7% a un 3,3%, su proyección de crecimiento de la economía nacional para este año y de un 3,5% a un 3,6% para 2024.
Menos empleo
Jiménez sostuvo que en los últimos siete meses se ha registrado una disminución en el empleo, una tendencia que se profundizó aún más en abril.
A pesar de que la tasa de desempleo en Costa Rica ha venido disminuyendo en términos interanuales, eso se explica por una menor participación en la fuerza laboral.
Según la última Encuesta Continua de Empleo del INEC, que corresponde a los meses de febrero, marzo y abril de 2023, la tasa de desempleo nacional registró una disminución de 3,6 puntos porcentuales y se ubicó en un 9,7%: 224 mil personas se encuentran sin trabajo.
Sin embargo, esa reducción no está relacionada con la contratación de más personas en las empresas e instituciones o con la creación de más emprendimientos.
Se debe a un repunte de la tasa de inactividad que corresponde a las personas mayores de 15 años que no están laborando, a pesar de tener las capacidades para hacerlo, como lo han reconocido el INEC, el BCCR, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y expertos.
En otras palabras, hay más personas que se han retirado del mercado laboral. Gente que no encuentra empleo, disminución en la cantidad de contrataciones o incluso fracaso de emprendimientos.
¿Política de empleo?
¿Por qué el empleo retrocede aunque la economía crezca?
Según Ronulfo Jiménez, Costa Rica, ni ahora, ni nunca ha tenido una política de empleo, a pesar de los indicadores de pobreza y desigualdad social.
"La pobreza y la desigualdad se combaten principalmente en el mercado laboral. Sin políticas de empleo en un mundo de continua transformación tecnológica, muchas personas pueden quedarse en condiciones de pobreza y las desigualdades serán mayores", amplió el economista.
En este sentido, mencionó que en este momento de cambio tecnológico las empresas necesitan mano de obra con ciertas capacidades para sus operaciones y que personas con bajo nivel de escolaridad pueden quedarse fuera del mercado laboral.
"Si no hay una política de formación del capital humano que le permita a las personas desarrollar habilidades para incorporarse al mercado laboral, entonces lo que estamos sembrando es que hayan sectores que queden fuera del mercado o laboral o tengan que emplearse en trabajos con remuneraciones menores", advirtió.