Logo

Empresarios piden al Gobierno no equivocar vía para sacar al país de lista gris

Ministro de Hacienda entregará texto a los diputados la próxima semana

Por Alexánder Ramírez | 27 de Mar. 2023 | 6:27 am

De izquierda a derecha, José Álvaro Jenkins y Jorge Luis Araya, presidente y director ejecutivo de la Uccaep. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Los empresarios pidieron al Gobierno no equivocar la vía en la Asamblea Legislativa para sacar al país de la lista gris de la Unión Europea (UE).

La advertencia la planteó el sector empresarial durante un encuentro que mantuvo esta semana con el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, según reconoció el presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), José Álvaro Jenkins.

En la reunión, Acosta presentó a los empresarios los lineamientos generales del proyecto de ley sobre renta global que el Poder Ejecutivo presentará a los diputados, en el cual se incluirán las medidas que pidió la UE para sacar a Costa Rica de su lista de paraísos fiscales.

La renta global incorpora todos los ingresos del contribuyente, independientemente de su origen (trabajo, capital o actividad empresarial) para determinar la base imponible a la que se aplica una escala progresiva de tarifas del impuesto.

Advertencias

Nogui Acosta, ministro de Hacienda. (Archivo/CRH).

Aunque afirmó que el establecimiento de la renta global va en la dirección correcta, Jenkins dijo que los empresarios están en desacuerdo con dos aspectos de la propuesta de Hacienda.

El primero es, precisamente, que no se incluyan en el mismo texto las medidas para sacar al país de la lista de países no cooperantes en materia fiscal, en la cual fue incluida el pasado 14 de febrero por acuerdo de los ministros de Finanzas de la Unión Europea.

A juicio de los empresarios, incorporar esas medidas en el mismo texto de renta global atrasará su aprobación en el Congreso, a pesar de la urgencia de sacar al país de la lista gris.

"No estamos de acuerdo con que se incluya dentro de esa propuesta (renta global) todo este tema que tenemos de la lista gris con Europa. Eso es un tema que nos urge y meterlo dentro de renta global, que es un proyecto de impuestos y que es muy complejo, va a atrasar el que se apruebe rápidamente que nos saquen de la lista gris", sostuvo el presidente de la Uccaep.

Mencionó que también expresaron su oposición a la intención de Hacienda de gravar las rentas pasivas de las personas físicas, tales como ingresos provenientes de bienes inmuebles, dividendos, intereses o ganancias de capital.

"Estamos de acuerdo en lo que son las rentas pasivas de las empresas, pero no con el tema de las personas físicas y ellos (Hacienda) van a meter el tema", manifestó Jenkins.

El sector empresarial se unió a las voces de diputados que también le han advertido al Ejecutivo que podría atrasar la aprobación de las reformas que pidió la UE, si insiste en incluirlas en el mismo proyecto de ley de renta global.

Sin embargo, recientemente el titular de Hacienda dijo que se incluirán en la misma iniciativa.

"¿Para qué dos discusiones, si se puede tener una? Todos los empresarios están de acuerdo con renta global, es más equitativo y más igualitario. Van en el proyecto de renta global (las reformas para cumplir con los requerimientos de la UE)", sostuvo Acosta a principios de marzo.

Consultado este viernes, el jerarca de Hacienda confirmó que mantiene la misma posición.

"Queremos cambiar el modelo del impuesto sobre la renta. Y debe llevar ese requerimiento (las solicitudes de la UE)", indicó.

Según Jenkins, el Ministro de Hacienda les informó que el Poder Ejecutivo presentará el proyecto de ley de renta global a la Asamblea Legislativa la próxima semana.

¿Por qué el país cayó en la lista?

Banderas de la Unión Europea (AFP).

La Unión Europea incluyó a Costa Rica en su lista de paraísos fiscales por no corregir en la legislación tributaria debilidades que permiten la doble no imposición, es decir, no pagar el impuesto de renta por ingresos originados en el extranjero ni en un país ni en el otro.

Según la UE, ese esquema contiene "elementos nocivos" y así lo hicieron saber desde el 7 de enero de 2020 cuando advirtieron a Rodrigo Chaves, en ese momento Ministro de Hacienda y ahora Presidente de la República, que existía el riesgo de degradar al país a esa categoría.

La UE recomienda a los países en esa condición los dos siguientes caminos para salir de la lista:

  • Gravar con impuestos a las rentas pasivas.
  • Adoptar tres acciones, en el caso de que decidan mantener la exoneración: a) implementar requisitos sustanciales adecuados para las entidades involucradas, b) introducir reglas anti-abuso robustas y c) eliminar cualquier discrecionalidad administrativa para determinar la exención tributaria de las rentas.

El Gobierno, según adelantó Acosta, optará por gravar en Costa Rica las rentas pasivas obtenidas en el exterior.

"Lo que se está buscando es aclarar dónde debería tributar la persona. Si la persona recibe rentas pasivas del exterior, ¿debería pagar impuestos acá (en Costa Rica) para evitar la doble no imposición porque está exenta en el otro país, por ser del exterior. La propuesta es que tribute acá, en Costa Rica", dijo el titular de Hacienda.

La Unión Europea revisará en octubre próximo si el país ajustó o no su legislación a sus normas de conducta en materia tributaria. Si no lo ha hecho, seguirá en su lista de países no cooperantes en materia fiscal.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO