Empresarios rechazan paquete de impuestos del Gobierno
Sector empresarial: “No se debe incrementar más la carga tributaria”
(CRHoy.com) -La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) anunció este martes su desacuerdo con aumentar la carga tributaria, según el plan del Gobierno "Hacienda en Acción: Trazando la Prosperidad Fiscal".
"Uccaep considera que este es un paquete tributario que tiene un alto impacto y afecta tanto a los asalariados, trabajadores independientes, consumidores y sectores vulnerables de nuestra sociedad, así como a las mipymes, sectores estratégicos de nuestra economía y en general al sector productivo nacional", manifestó en un pronunciamiento oficial.
Sobre la modernización del sistema impositivo, los empresarios consideran que cualquier propuesta en materia fiscal lejos de aumentar la carga tributaria, debe estar orientada a buscar la reactivación y el crecimiento de la economía, la generación de seguridad jurídica, el fortalecimiento, protección y el respeto a las garantías y derechos de los contribuyentes y los procesos administrativos, así como a promover la inversión local y extranjera en el país.
La Unión de Cámaras sostiene que existen múltiples aspectos dentro de los proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo que generan una gran preocupación al sector productivo.
Mencionó las siguientes preocupaciones:
- El aumento de la carga tributaria, particularmente para los asalariados y trabajadores independientes bajo la propuesta de renta global, así como los incrementos a las micro, pequeñas y medianas empresas, que se verían gravemente afectadas con la eliminación de los tramos del Impuesto sobre la Renta reducidos para ese tipo de empresas y pasarían a estar sujetas todas a una tarifa única del 30%.
- Se debe buscar la aprobación de un proyecto específico y puntual para lograr la exclusión de Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea (UE).
- Preocupa la eliminación de la exoneración del impuesto sobre la retención de dividendos distribuidos por empresas que operan bajo el Régimen de Zonas Francas, con el agravio que ello implicaría para uno de los sectores que más contribuyen al crecimiento económico y a la generación de empleo y bienestar social. Esto impactaría la competitividad de Costa Rica a nivel internacional y sería un desincentivo a la inversión local y extranjera.
- La inseguridad jurídica que ocasionaría el cambio drástico en el sistema tributario a menos de cuatro años de la entrada en vigencia de la reforma fiscal aprobada a finales de 2018. Los proyectos presentados implican nuevos ajustes en el tratamiento y tasas de las rentas y ganancias de capital, la inclusión de intereses bancarios dentro de la regla de limitación de deducibilidad de intereses, el aumento del pago de retenciones por pagos de primas de seguros internacionales.
- La reforma al Código de Normas y Procedimientos Tributarios planteada otorgaría amplias facultades a la Administración Tributaria en detrimento de las garantías y derechos de los contribuyentes, además eliminaría etapas o procedimientos que hoy conceden protecciones, derechos y garantías a los contribuyentes.
- La eliminación de algunas exoneraciones afectarían a sectores como el turismo y a población vulnerable, como es el caso de la eliminación de exoneraciones fiscales a equipo médico.
- Sobre la modificación al impuesto a la propiedad de vehículos, la Uccaep hace un llamado a las autoridades para mejorar la propuesta y evitar los incrementos que se prevén.
"Uccaep aboga para que se busque un diálogo abierto, franco y transparente con el sector productivo nacional a fin de encontrar alternativas que permitan modernizar el sistema tributario, sin que esto implique generar o aumentar la carga tributaria y castigar el bolsillo de los costarricenses", agrega el sector empresarial.
La Unión de Cámaras aclaró, además, que en una reunión que se llevó a cabo en el Ministerio de Hacienda, el martes 21 de marzo pasado, el jerarca de esa cartera, Nogui Acosta, y la viceministra, Priscilla Zamora, compartieron una presentación con el esquema y concepto general sobre la propuesta de lo que sería la nueva ley del Impuesto sobre la Renta, pero nada sobre el resto de los proyectos de ley.
"El nivel de impactos, los cambios y consecuencias que estas reformas proponen no se pudo apreciar sino hasta ahora que se tuvo acceso a los textos completos de los proyectos de ley. Uccaep nunca tuvo acceso previo al texto de la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta ni a ninguno de los otros proyectos presentados por el Ministerio", subrayó.