Logo

Empresas usan 7 estrategias para no pagar impuesto de renta

Evasión fiscal alcanza 90% en profesionales liberales.

Por Michael M. Soto | 14 de Feb. 2017 | 12:04 am

unnamed-370 de cada 100 empresas acuden a estrategias comerciales para evadir el 100% del pago del impuesto de la renta o para pagar un porcentaje menor al que les corresponde sobre las utilidades de sus negocios.

El impuesto, que actualmente se ubica entre 10% y 30% anual, es burlado por tácticas que en la mayoría de los casos son permitidas por la legislación y donde no se encuentra delito cuando se envían los casos a los Tribunales de Justicia.

Según el Ministerio de Hacienda, el porcentaje de evasión en personas jurídicas se mantiene en alrededor de un 70% con pocas variaciones desde el 2015 ya que no se han aprobado modificaciones importantes en la Asamblea Legislativa. "Tenemos una pésima legislación de renta, una ley que no sirve para nada y que permite grandes vacíos. Acá estamos hablando de incumplimiento, entonces se mezclan evasión y elusión", explicó Fernando Rodríguez, viceministro de ingresos del Ministerio de Hacienda.

Rodríguez señaló la postura del ministerio.

Rodríguez señaló la postura del ministerio.

Las principales deficiencias en la ley que facilitan la evasión son fraccionar las empresas en partes y abusar de la herramienta de deducción de intereses. El primer problema es que existen tres escalas para el pago del impuesto que están definidas en función de los ingresos brutos (10%, 20% y 30%), y eso provoca que muchas empresas fraccionen sus negocios en "pedazos" más pequeños y con eso tratan de mantenerse por debajo del umbral del pago. "Son contadas las empresas que cancelan el 30% que manda la ley, de hecho tenemos identificado que la gran mayoría solo paga entre el 1% y el 2% de los ingresos brutos", explicó el viceministro Rodríguez. Lo segundo, es que no existe una limitación para usar la deducción de intereses como escudo fiscal, entonces algunas empresas inflan los supuestos pagos de intereses para bajar su monto de renta.

Otras estrategias

Las tácticas para evadir impuestos van desde lo básico hasta complejos mecanismos comerciales que involucran la creación de sociedades hermanas, sociedades en el extranjero, simulación de ventas y sociedades fantasmas. Así lo determinó un estudio hecho por Mauricio Soto funcionario del Banco Central de Costa Rica, que identificó las 7 estrategias más utilizadas para burlar el pago del impuesto de la renta.

A continuación usted podrá analizar cada uno de los mecanismos que son: simulación de aportes extraordinarios de capital a sociedades extranjeras, simulación de pasivos entre compañías vinculadas, venta de intangibles a sociedades vinculadas, financiamiento de compra de intangibles, simulación de exoneraciones, operaciones con sociedades fantasmas y la gestión centralizada de tesorería para grupos de empresas.

 

La evasión fiscal alcanza la preocupante suma de ¢ 2 billones al año (2 millones de millones de colones) que equivale al 8.22% del producto interno bruto, monto que según algunos diputados del Movimiento Libertario, Unidad Social Cristiana y Frente Amplio, es suficiente para resolver la crisis fiscal del país sin necesidad de una reforma legal.

El Ministerio de Hacienda se sacude de las críticas sobre su desempeño a la hora de cobrar impuestos y asegura que es un problema de leyes y no de voluntad. "Va a ser muy difícil cobrar sin una reforma a la ley del impuesto solidario de renta porque los problemas que empujan la situación están en el diseño de la ley vigente. Ya presentamos a la Asamblea Legislativa una propuesta desde agosto del 2015 y como no se mueve le dijimos a los diputados que está bien, que no nos aumenten tasas de impuestos pero que nos permitan modernizar la legislación porque ahí se recuperaría la recaudación… No podemos recaudar mejor si no reformamos la ley porque es como que le pidan a uno manejar más rápido con un carro viejo", agregó el viceministro Rodríguez.

unnamed-4Crece evasión de profesionales liberales

Los datos oficiales indican que la evasión en profesionales liberales va en aumento -no porcentualmente- conforme crecen los contribuyentes ya que el Ministerio de Hacienda acepta que en este caso, la traba no está en la ley, sino los mecanismos de recaudación.

"En las personas físicas no es un problema de la actual ley sino de los mecanismos de control, hay mucha gente en la calle realizando actividades y supervisarlos es complicado… se pierden del radar y con una administración tributaria pequeña es difícil detectarlos" dijo el viceministro de ingresos a CRHoy.com

Pese a no ser un problema de ley, el Ministerio de Hacienda promueve gravar los servicios profesionales con el impuesto de ventas para lograr un mejor control de la recaudación.

En las personas físicas el mecanismo de evasión más utilizado es no entregar la factura para evitar el reporte a la autoridad en recaudación, por eso avanzan en medidas como la implementación de la factura electrónica.

Otros esfuerzos realizados por el Ministerio de Hacienda para luchar contra la evasión son la aprobación de la ley de fraude fiscal y otras medidas administrativas como la coordinación entre las direcciones de ingresos, fortalecimiento del departamento de inteligencia tributaria y la implementación de nuevos sistemas informáticos de controles que se terminarán de instalar en 2018 y  2019.

¿Qué pasa en los Tribunales?

 Archivo CRH

Archivo CRH

El Ministerio de Hacienda ha recurrido a los Tribunales de Justicia con demandas contra algunas empresas en un intento de recuperar parte de lo defraudado, sin embargo los procesos son lentos y en la mayoría de los casos no dan los resultados esperados.

Entre el año 2000 y el 2016 Hacienda entabló 98 procesos judiciales contra empresas por la supuesta evasión o elusión de ¢62.528 millones de colones. 60 de los casos fueron sobreseídos o desestimados por los jueces y sólo 9 empresas fueron condenadas y obligadas al pago de ¢3.911 millones.

Actualmente se mantienen 29 casos activos en sedes judiciales donde el Estado reclama ¢29.234 millones de los demandados. Una de las limitaciones para que el Hacienda lleve a ante la justicia a los evasores, es que según el artículo 92 del código de normas y procedimientos tributario el infractor debe evadir más de 500 salarios base, que equivale a ¢215 millones y en la mayoría de casos no llegan a esa cifra.

Captura de pantalla 2017-02-13 a la(s) 12.49.26 p.m.

Casos denunciados ante tribunales por Ministerio de Hacienda.

Empresarios reaccionan

Franco Pacheco, presidente de la Uccaep. (CRH)

Franco Pacheco, presidente de la Uccaep. (CRH)

Según la Uccaep, los empresarios son conscientes de la necesidad de aplicar medidas integrales para combatir el alto déficit fiscal que tiene efectos negativos para todos los costarricenses, pero aseguran que el camino debe iniciar por recortar los gastos de Gobierno y atacando la informalidad que hoy supera el 40% y que no contribuye con el debido pago de impuestos, ni cargas sociales.

"Como representantes del sector empresarial formal del país, consideramos que aquellas personas, profesionales o empresas que operan bajo la sombra de la informalidad deben pagar sus respectivas cargas sociales e impuestos, el país cuenta con suficiente regulación y los entes competentes, para fiscalizar a quienes no cumplan con sus obligaciones tributarias, en ese sentido UCCAEP siempre ha apoyado el combate a la defraudación fiscal, que representa además una práctica anticompetitiva, para quienes actuamos bajo la formalidad", explicó Franco Pacheco, presidente de Uccaep.

El empresariado formal insiste en que nuevas cargas impositivas recaerían sobre los que hoy ya pagan sus obligaciones, y más bien podrían hacer que personas formales se pasen a la informalidad, o que empresas se vean obligadas a trasladar sus operaciones a países que les ofrezcan mejores índices de competitividad, lo cual conllevaría un mayor desempleo.

Comentarios
34 comentarios
OPINIÓNPRO