Logo

Estado de la Nación: Hogares más pobres sin posibilidad de ahorrar

Gasto en alimentos, transporte y alquileres

Por Alexánder Ramírez | 23 de Nov. 2023 | 10:01 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -En un panorama de creciente desigualdad en Costa Rica, la inflación golpeó con más fuerza a las familias de menores ingresos en 2022.

Así lo señala el Informe Estado de la Nación 2023 cuyos hallazgos fueron dados a conocer este jueves.

Según el estudio, el país experimentó el año pasado la inflación más alta de los últimos 14 años. El crecimiento de los precios de los bienes y servicios afectó en mayor medida el costo de vida de los hogares de menores ingresos.

En julio de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 12,1%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El costo de vida aumentó mayoritariamente por el alza en los precios de los alimentos (59%) y por el incremento en el costo del transporte (17%). El primer rubro tuvo un efecto mayor en las familias de menores ingresos y el segundo rubro en las de mayores ingresos.

La investigadora Pamela Jiménez Fontana, del Estado de la Nación, explicó que, a partir de los datos del INEC, es posible identificar que la inflación tiene un efecto diferenciado en las familias.

De acuerdo con el informe, mientras que los hogares de menores ingresos dedican, en promedio, un 37% de su gasto al consumo de alimentos y el 10% a transporte, los hogares de mayores ingresos dedican un 16% y un 18%, respectivamente.

"Es importante mencionar que el aumento en el precio de los alimentos se prolongó hasta abril de 2023, mientras que el aumento en transportes fue por un periodo de ocho meses", precisó Jiménez Fontana.

Es decir, las familias de menores ingresos sufrieron una presión inflacionaria durante más tiempo porque destinan una proporción mayor de sus ingresos para cubrir gastos básicos.

Esta desigualdad es aún más evidente si se suma el rubro de alquiler de vivienda. Un hogar ubicado en los deciles más bajos destina el 64% de sus ingresos a esas tres necesidades básicas (alimentos, transporte y alquiler), mientras que una familia en los deciles más altos destina el 44%.

Elevada desigualdad

billetes

Fotografía con fines ilustrativos. (CRHoy.com).

El Informe Estado de la Nación 2023 especifica que el ingreso de la mayoría de familias costarricenses proviene de las remuneraciones que reciben por su trabajo.

No obstante, sostiene que estas constituyen uno de los componentes del ingreso más desiguales en el país.

En promedio, los hogares de mayores ingresos (quintil V) reciben una remuneración 21,1 veces mayor que el promedio de los hogares de menores ingresos. A julio de 2022, los hogares de menores ingresos (quintil I) percibían, en promedio, ¢218.000.

Con estos datos, según el informe, queda claro que solo las familias de mayores ingresos tienen capacidad de ahorro. Y esto lo refuerza una medición de la tasa de ahorro nacional.

Ese indicador se calcula como la proporción del ingreso disponible de los hogares después de que se descuenta el consumo que realizan.

El resultado del cálculo muestra que los hogares cuya jefatura se dedica principalmente a las actividades
inmobiliarias, administrativas, financieras y seguros o información tienen las tasas de ahorro altas (superior al 15% del ingreso disponible).

Mientras, las familias cuya jefatura se dedica al servicio doméstico, actividades artísticas y recreativas, construcción, hoteles y restaurantes muestran tasas de ahorro negativas. Es decir, estas familias estarían, en promedio, consumiendo más de lo que ganan, lo cual implica que, en muchas ocasiones, recurran al endeudamiento.

El informe explica que si hay mucha diferencia entre lo que ganan y consumen las familias del quintil más alto con respecto a las del quintil más bajo, el país enfrenta entonces una desigualdad en la capacidad para ahorrar, lo cual afecta el crecimiento de la economía nacional.

"Tener una tasa de ahorro nacional positiva es importante porque tiene el potencial de estimular nuevos negocios y fomentar el crecimiento económico", puntualizó Jiménez Fontana.

El informe hace énfasis en que en 2018 en Costa Rica se pagaron más de ¢16.100 millones por concepto de remuneraciones. Un 54% de este monto se concentró en el grupo de hogares de mayores ingresos, mientras que a los del primer quintil solamente les correspondió un 3%.

El estudio también señala que el país registra un recrudecimiento de la desigualdad productiva y laboral que afecta en mayor proporción a los sectores más vulnerables de la población.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO