Logo

Estudio: 7 de cada 10 empresas no prevé contratar personal este año

Mayoría de empresarios cree que economía crecerá menos de lo que prevé el BCCR

Por Alexánder Ramírez | 23 de Mar. 2023 | 6:01 pm

José Álvaro Jenkins y Jorge Luis Araya, presidente y director ejecutivo de la Uccaep. (Cortesía).

(CRHoy.com).-La mayoría de empresas descarta la contratación de personal este año, según reveló la Primera Encuesta Trimestral de Negocios 2023.

Los resultados del estudio fueron dados a conocer este jueves por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

De acuerdo con la investigación, 7 de cada 10 empresas señaló que no aumentará su planilla. Solo un 27% aseguró que sí lo hará. Al indagar qué tipo de trabajadores en mayor medida tienen previsto contratar, el 54% indicó un perfil entre profesional y técnico, mientras que un 30% afirmó que buscará personal semi calificado y sólo el 17% dijo que no calificado.

Solo 1 de cada 3  tres empresas respondió, además, que considera que es un buen momento para realizar inversiones de capital.

La encuesta determinó que la percepción y la confianza de los empresarios tienen una tendencia a la baja.

Cautela

Sin embargo, la cautela persiste ante variables que inciden a la hora de invertir, como la seguridad, el tipo de cambio del dólar con respecto al colón, y el proceso de recuperación tras el impacto de la pandemia.

El Índice Empresarial de Percepción alcanzó el 5.2 para el cuarto trimestre de 2022. Esto refleja que las empresas consideran que sus niveles de producción se mantuvieron a un nivel similar al observado en el mismo periodo de 2021.

Al evaluar la confianza con la que el empresariado cerrará este primer trimestre de 2023, los resultados obtenidos revelan que hay una marcada tendencia a la baja en el indicador desde el segundo trimestre de 2022.

Actualmente, alcanza un valor de 5.2. Con ello, los empresarios esperan que en el primer trimestre de 2023 su nivel de producción, ventas y empleo sea al menos como lo observado en el primer trimestre de 2022.

El trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el 6 y el 24 de febrero en momentos en que el comportamiento del tipo de cambio ya estaba generando mucha inquietud en el sector empresarial.

video-0-rqeu4

Tipo de cambio

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

A las empresas se les consultó: ¿En cuál rango esperaría usted que se mantenga el tipo de cambio de venta en ventanilla durante los primeros tres meses del 2023?

El 58% contestó que esperaban que al cierre de marzo estuviera entre ¢581 y ¢600, seguido por un 26% que lo estimó entre ¢560 y ¢580.

La mayoría de los empresarios cree que el crecimiento de la actividad económica este año estará por debajo de lo que estima el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

De los 380 entrevistados, el 50% indicó que el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) al finalizar el 2023 estará entre un 0% y 2%, mientras que 1 de cada 4 consideró que estará por debajo del 0% y sólo un 14% visualizó que el crecimiento rondará entre un 2% y un 4%.

El BCCR mantiene en un 2,7% la proyección de crecimiento del PIB para este año.

Inflación

Inflación

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

A los empresarios también se les pidió criterio sobre el índice de Precios al Consumidor (IPC). El 37% mencionó que la inflación se ubicará entre un 6% y un 8%. Cerca del 90% dijo que estará por debajo del 8%.

En relación con la Tasa Básica Pasiva, el 59% de las empresas afirmó que estará por debajo del 6% al finalizar el 2023.

La encuesta es un estudio denominado de "panel", es decir, los datos son suministrados por un mismo grupo de empresas seleccionadas, mediante la utilización del marco muestral de empresas inscritas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y cuyos representantes han aceptado participar cada tres meses en el estudio.

Dado el carácter del marco muestral, revela el sentir del empresariado nacional que se encuentra en la formalidad.

Se aplica trimestralmente mediante entrevista telefónica a 380 propietarios, presidentes o gerentes de empresas de todos los sectores productivos del país. En esta ocasión se aplicó entre el 6 y el 24 de febrero.

La encuesta tiene un nivel de confianza del 95% y un error estadístico del 5,6%. Las empresas se clasifican de acuerdo con el número de empleados en tres categorías: pequeñas (hasta 19 trabajadores), medianas (de 20 a 100 trabajadores) y grandes (más de 100).

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO