Logo

Estudio detecta ineficiencias en el mercado del azúcar tico

Distorsiones de precios tienen un impacto negativo en el consumidor

Por Alexánder Ramírez | 23 de Ago. 2024 | 5:22 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Un estudio realizado por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) detectó ineficiencias en el mercado del azúcar en Costa Rica.

Según la investigación, la Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la Caña de Azúcar determina una organización cerrada, horizontal y verticalmente integrada, que coordina la actuación de todos los actores del sector del azúcar de Costa Rica.

Esto implica las siguientes restricciones y barreras a la competencia:

  • Funcionamiento análogo al de un cártel en la producción: coordinación y reparto de la producción entre los ingenios de una Cuota Nacional de Producción de azúcar por la que se pagan precios superiores a los precios competitivos.
  • Creación de un agente con poder sustancial de mercado capaz de cerrar la entrada a nuevos actores. "LAICA (Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar) tiene una participación en el mercado casi absoluta, y la posibilidad de fijar precios unilateralmente o de restringir, en forma sustancial, el abastecimiento en el mercado relevante, sin que los demás agentes económicos puedan contrarrestar ese poder, ya que no hay agentes económicos independientes del esquema organizativo dirigido por LAICA fuera de la importación, que tiene altas barreras de entrada. En consecuencia, al no existir competidores nacionales y al estar restringida la entrada de nuevos oferentes nacionales por la estructura legal y de competidores internacionales por las barreras a la importación, la capacidad de contrarrestar el poder monopólico de LAICA es casi nula".

La conformación de la industria limita y distorsiona las señales de precios y esto genera los siguientes efectos:

  • Ineficiencias productivas. En particular, los indicadores de productividad son más bajos que los de otros países productores.
  • Ineficiencias asignativas. La configuración del mercado genera precios superiores a los competitivos, tanto para los consumidores finales como para la industria de alimentos que utiliza el azúcar como insumo. Al ser el azúcar un insumo de importantes actividades económicas como la industria de alimentos, la distorsión en los precios incrementa sus costos y reduce su nivel de producción respecto del que sería eficiente.
  • Ineficiencias en la asignación de recursos para el uso del insumo caña de azúcar. Las distorsiones de precios afectan el costo de oportunidad de la producción de etanol, ya que generan un precio relativo artificialmente más alto para el azúcar de consumo.
  • Ineficiencias dinámicas. La estructura monopólica y de reparto de mercado distorsiona las señales de precios y afecta los incentivos para invertir e innovar.

Comentarios
0 comentarios