Estudio: Persisten opiniones negativas a política económica de Chaves
Las opiniones negativas de los costarricenses a las políticas económicas del presidente Rodrigo Chaves continuaron en el inicio de este año.
Así lo reveló la Primera Encuesta del Consumidor 2025 cuyos resultados fueron dados a conocer este miércoles por la Escuela de Estadística (EE) y la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Según el estudio, la mala percepción en la gestión de la economía desde el Poder Ejecutivo se mantuvo en febrero, sin que la brecha entre opiniones negativas y positivas haya tenido algún cambio significativo: -20 puntos porcentuales (p.p.) a favor de las opiniones que reprueban al Gobierno en este tema).
Las opiniones de quienes creen que las políticas económicas del Gobierno son "pobres" sumaron un 43,0 % y es prácticamente el mismo porcentaje con respecto a noviembre de 2024.
El 27,9 %, por otra parte, considera que la Administración Chaves Robles hace "lo necesario" en este aspecto y, finalmente, el 24 % dice que su labor es "buena".
Tampoco hubo perspectivas alentadoras en cuanto a la disminución del desempleo: 78 de cada 100 personas afirmaron que este no descenderá en los próximos 12 meses. De ellas, el 36,1 % cree que el desempleo aumentará y el otro 41,9 % piensa que se mantendrá con números similares a los actuales.
Además, la opinión sobre una reducción de la pobreza durante el próximo año es bastante negativa: el 82,3 % de la muestra cree que esta no cederá terreno. De ese dato, el 41,3 % pronostica que habrá más personas pobres y el 41,1 % prevé que se mantendrá igual a ahora.
Solo el 15,7 % espera un descenso. Todos estos números son muy similares a los que mostró la encuesta de noviembre.
La medición se efectuó del 3 al 11 de febrero y contó con la participación de 707 personas mayores de 18 años de edad, quienes fueron entrevistadas de manera aleatoria en todo el territorio nacional mediante una llamada a su teléfono celular.
El estudio reporta diferencias estadísticas significativas cuando hay cambios mayores a ±3,7 puntos porcentuales y cuenta con una confianza del 95%. Fue coordinado por la investigadora y docente de la Escuela de Estadística, Fernanda Alvarado Leitón.