Experto: “Costa Rica tiene que actuar ya” para no caer en lo mismo que Ecuador
Dice que el país requiere un plan bien armado y cooperación internacional
"Costa Rica tiene que actuar ya" para evitar caer en la misma situación que sufre Ecuador a causa de la ola de violencia vinculada a las bandas de narcotraficantes.
Así lo recomienda Augusto de la Torre, ciudadano ecuatoriano, economista internacional y experto en temas macroeconómicos, financieros y de desarrollo económico y social.
"Me parece a mí que Costa Rica tiene que actuar ya y para Costa Rica esa acción requiere de un plan organizado socialmente, liderado por el Gobierno, muy ambicioso, tiene que ser hecho con experticia, se necesita mucha cooperación internacional", dijo en una entrevista con este medio.
Mencionó que, por ejemplo, Ecuador está recibiendo mucha cooperación de Estados Unidos en materia de vigilancia marítima, instalación de radares y sistemas para quitar el control de las mafias en las cárceles, así como generando acciones para evitar la corrupción de la Fuerza Pública.
"En Ecuador descubrimos que la policía, por ejemplo, es muy fácilmente amenazada por la presión de los narcos, porque los narcos saben en dónde viven sus familias, amenazan con matar a los hijos de los policías y a los policías no les queda otro remedio que aliarse con los narcos. En Ecuador aprendimos que eso es un problema y, por tanto, ahora es el ejército el que está ayudando a controlar las costas, porque ellos no viven donde ellos (los narcos) están actuando. Poco a poco se va a aprendiendo cómo enfrentar a este monstruo, hay que hacerlo, hay que tener paciencia", comentó de la Torre, quien fue Gerente General del Banco Central de esa nación.
Urgente
Aseguró que en su criterio el problema más urgente e importante de atender que enfrenta Costa Rica es el narcotráfico y que Ecuador aprendió que ese problema se vuelve incontrolable de la noche a la mañana.
"Ecuador era una isla de paz. La producción de cocaína estaba en Colombia, en Bolivia o Perú. Por Ecuador no pasaba ese tráfico. De pronto, en parte por malas decisiones del gobierno autoritario, se les abrió la puerta al narco y de la noche a la mañana los ciudadanos se encontraron presos y rehenes del narco crimen que se convirtió eventualmente en narco político", relató.
Este experto, quien fue economista de planta del Fondo Monetario Internacional (FMI), indicó que así fue cuando la mafia del narco comenzó a tomar jueces, a la policía, al Congreso e instituciones del Poder Ejecutivo.
"Se contamina como una metástasis cancerígena a toda la sociedad. Y entonces ahora Ecuador está en una pelea de sobrevivencia. El Estado necesita recuperar el monopolio de la fuerza. El Estado no la tiene todavía y la ciudadanía quiere recuperar el derecho a vivir en paz. Eso es una tarea de titanes", sostuvo.
De la Torre manifestó que la escalada de violencia se puede presentar como un fenómeno súbito porque "las oportunidades que tienen los narcos y sus pandillas para reclutar a la juventud y a la gente pobre es infinita, y de pronto el ejército de reclutados a favor del crimen organizado es mucho más grande del que se pensaba. De pronto se da cuenta que las alcaldías ya están tomadas, que los jueces están tomados, que las cárceles eran oficinas del narco de donde partían sus órdenes".
Expresó que lo que sucede en Costa Rica no se debe subestimar. "Lo que a mí me asusta es que se puede visibilizar súbitamente y en un país que no tiene ejército el desafío es aún mayor".
"Si Costa Rica se mueve ya con un plan muy bien armado y mucha cooperación internacional, tal vez pueda cortar esto por lo sano, pero si no, yo me temo que Costa Rica puede verse contaminada por este horrible cáncer", advirtió de la Torre, quien también fue economista jefe para América Latina del Banco Mundial.
Un cáncer
Ecuador, que fue conocido como excelente destino turístico, ahora es descrito como "la supercarretera de la cocaína hacia Estados Unidos y Europa" por InSight Crime, un grupo de expertos con sede en Washington, Estados Unidos, que se especializa en investigar el crimen organizado en América.
Las bandas ecuatorianas también han desarrollado vínculos más estrechos con los narcotraficantes en otros países como México.
Al tiempo que los narcotraficantes se volvieron más poderosos, la tasa de homicidios en Ecuador se cuadruplicó entre 2016 y 2022, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Las estadísticas gubernamentales muestran que en los primeros seis meses de 2023 la policía de Ecuador arrestó a más de 1.300 adolescentes de entre 12 y 17 años de edad por delitos como asesinato, tráfico de drogas y posesión de armas de fuego.
En Costa Rica, cada 9 horas en promedio ocurrió un homicidio durante 2023, según manifestó Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
El país cerró con la cifra récord de 907 asesinatos el año anterior, lo que representó una tasa de 17,2 por cada 100 mil habitantes.


