Logo

“Gobierno no ha soltado amarras para generar más empleo”, advierte exministro

Pide al MAG y al Minae pensar más en la sostenibilidad de los esquemas productivos y en ayudar a la agroindustria

Por Gerardo Ruiz | 15 de Dic. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com).- El empresario Alfredo Volio, exportador de piña fresca y exministro de Agricultura, además de excoordinador de la campaña del "Sí" al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (Cafta, por sus siglas en inglés), lamentó que el Gobierno actual no haya hecho aún la tarea de aliviarle las cargas que les impiden a los negocios soltar amarras para poder producir más y generar más empleos.

Durante una entrevista con este medio de comunicación, el político contó las peripecias que ha tenido que enfrentar el sector agroexportador durante la pandemia del COVID-19 y le encomendó a las autoridades una lista de tareas para que el 2021 sea más fácil para el empresariado, con el objetivo de que el país pueda reactivar su economía.

Volio también tuvo tiempo para conversar con CRHoy.com sobre su futuro inmediato en el Partido Liberación Nacional (PLN), donde algunos sectores lo ven en un rol protagónico rumbo a las elecciones del 2022.

2020 complicado para los empresarios

-Como empresario en el campo agrícola y exportador ¿Cómo ve el panorama económico de Costa Rica para el 2021?

-Hay dos temas principales: En primer lugar, si Costa Rica no le entra en serio, por el fondo, a una modernización y reestructuración del Estado ningún esfuerzo en el plano fiscal va a ser sostenible en el largo plazo.

"Tenemos que ponernos serios y realmente redefinir el Estado que el país requiere y necesita, que debe de ser un Estado fuerte, pero muy ágil, eficiente, y que esté diseñado para servir a la ciudadanía en general, a la de cédula de identidad y a la de cédula jurídica.

Y el otro eje principal es el tema de la reactivación económica y esos dos temas van muy de la mano. En este segundo tema el principal elemento que tenemos por delante es derribar la cantidad de normativas y complejidades que tenemos los empresarios para poder acometer las labores diarias de todas las empresas y estoy hablando de las micro, pequeña, mediana y de las grandes empresas de este país. Todos sufrimos por igual las dificultades que se tienen para poder crecer, para generar desarrollo económico, para generar empleo y para generar mejores condiciones para esa gran masa de costarricenses que hoy no tienen trabajo y ese debe ser el principal motor que nos motive para tratar de buscarle soluciones a esto".

-Desde el punto de vista empresarial, y usted que está tan involucrado con el sector agroexportador, cómo ha logrado sobrevivir durante esta pandemia, que ha golpeado a muchas empresas del sector en el que usted está. 

-Efectivamente, la pandemia trajo consigo una cantidad de elementos que nunca habíamos vivido y por supuesto que no solo nos toma por sorpresa, sino que empezamos a vivir, todos los días, algunos elementos nuevos que no sabíamos.

"Desde el punto de vista de las políticas públicas, dadas las medidas que toma el Poder Ejecutivo para salvaguardar la salud de la población y demás, por ejemplo, el cierre de fronteras tuvo un impacto muy serio, sobre todo en el sector de turismo, no hay duda de que ha sido el sector más afectado, así como todos los encadenamientos que genera.

Eso también ha golpeado a algunos productores agrícolas que antes podían vender una mayor cantidad de sus productos para los restaurantes, hoteles y para ese segmento de la actividad económica, y vieron caídas inmediatas en sus ventas. En el pico de la pandemia, cuando las economías de distintas partes del mundo, los productores de comida nos vimos beneficiados porque lo último que deja de hacer el ser humano es comer. Por eso seguimos produciendo y eso nos permitió superar condiciones adversas que se han ido superando, pero otros sectores, como el de flores y follajes, han sido muy golpeados, porque la gente dejó de lado lo que no era crucial.

En el caso de la piña, que tiene más concentración de vitamina C que en una naranja, y la circulación de esa información en los mercados, hizo que se diera algún aumento en el consumo tanto en Estados Unidos, como en Europa. Yo he podido mantener la operación de la empresa durante toda la pandemia sin hacer despidos, y sin reducciones de la jornada laboral, y con todas las cargas sociales. Eso permitió que en la zona rural se mantuvieran focos de empleo importantes, desgraciadamente, no todas las actividades han tenido la misma suerte que nosotros".

-¿Cuál cree usted que debe ser el mayor enfoque del Gobierno durante el 2021 en materia de políticas públicas?

-Sin duda alguna, cualquier política de Estado se debe enfocar en la generación de empleo y esto pasa por beneficiar a la actividad empresarial privada, que es la generadora de empleo por excelencia. El sector privado le genera al país el 85% del empleo y por eso deberíamos de hacerle cada día más fácil la vida a los empresarios, y facilitar el nacimiento de emprendimientos de manera tal que podamos tener crecimiento económico y generación de empleo.

-Pero esa no es la realidad, lamentablemente…

-Desgraciadamente así es. Tenemos una tramitomanía y una cosa pavorosa en materia de permisos. Eso hace que el trabajo del empresario no solo no esté centrado en lo que tiene que hacer en su centro de trabajo para ser cada día más eficiente y mejor y todo lo demás, sino que también tiene que estar lidiando en paralelo con un Estado que en muchas ocasiones no parece el socio estratégico que debe ser, sino que, más bien, se comporta como un enemigo que lo quiere ver derrotado a uno.

-¿Y cómo visualiza el 2021 usted y su sector empresarial?

-Obviamente difícil y marcado por las incertidumbres para muchos sectores. Hoy vemos a la economía en el campo del turismo teniendo algunas condiciones un poquito mejores, Dios quiera que sean sostenidas en el tiempo, que venga otra vez un poco más de turismo, pero los mismos representantes del turismo auguran momentos muy muy difíciles. Por eso es que es tan importante que el Gobierno ya esté trabajando en el facilitarles a muchos sectores de la economía el financiamiento necesario para que las empresas se salven del cierre. Debe haber un diálogo ya entre las autoridades del Gobierno y los bancos para facilitar ese proceso.

"En el sector agroindustrial de exportación tenemos las baterías puestas hacia un 2021 que sea positivo, que sea mejor, los mercados han tendido al aumento del consumo en los hogares, lo cual ha sido importante, la piña que se vendía antes el aerolíneas, hoteles y cruceros eso desapareció y apenitas se empieza a ver una recuperación, pero en ese sentido estamos trabajando y haciendo que la gestión de las empresas sea cada día más eficiente, dirigida al control de costos y a la eficacia y eso lo que nos va a permitir sobrellevar un año que a todas luces va a ser complejo".

Recomendaciones al Gobierno

-¿Qué haría usted en específico para soltar las amarras de la producción y de la generación de empleo durante el año entrante?

-En primer lugar hay que derogar una enorme cantidad de reglamentos y directrices que hacen que la gestión de los sectores sea muy compleja y podemos hacer un listado enorme de cosas con las que tenemos que lidiar todos los días y que no tienen ningún impacto importante real.

"Segundo, en el caso nuestro, hay que solucionar ya el problema que ha enfrentado el sector agroexportador para tener acceso a nuevas moléculas de productos agroquímicos a ser utilizados en el sector agrícola en general, para que podamos accesar moléculas novedosas, de productos novedosos que hoy el país no registra por una terquedad que se da en niveles del Poder Ejecutivo, tanto en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como en el Ministerio de Ambiente y Energía, cuya visión es absolutamente conservacionista y muy alejada del desarrollo. Para un país que hoy tiene más del 50% de su territorio en parques nacionales, reservas forestales y áreas protegidas, es necesario trabajar en coservar eso, pero a la vez, es necesario que sean más eficientes y sostenibles en todo lo que tiene que ver con la producción. Hay sectores que podrían estar generando más, pero que no lo pueden hacer por los entrabamientos.

Cuando usted observa las agendas que se manejan en algunos grupos del Gobierno y de la Asamblea Legislativa, estamos obligados en la Cámara de Agricultura a dedicarle la mayor parte del tiempo nada más para defendernos de todo tipo de proyectos que de una u otra forma atentan contra la actividad agropecuaria en general en el país. Todos los días. Un ejemplo de ello es el Acuerdo de Escazú que es una barbaridad que quieren aprobar y que generaría una situación de pérdida de competitividad para la producción nacional, y es algo que viene disfrazado en el tema de la defensa del ambiente, pero no están pensando en la sostenibilidad de los esquemas productivos".

"Hay que profundizar comercio exterior"

-El sector exportador ha sacado la cara por el país en estos momentos duros provocados por la pandemia; las exportaciones aportan hoy un 35% al producto interno bruto. De hecho, es el único que se ha mantenido con buenos números tanto de producción, ventas, como de generación de empleo. Usted fue el dirigente que impulsó la aprobación en un referéndum del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ¿En medio de esta pandemia se ha puesto a pensar cómo le habría ido al país de no haber tenido ese instrumento en vigencia?

-Claro, lo hemos analizado en muchas ocasiones. Como siempre lo dijimos, Costa Rica es un país que produce lo que no consume y consume lo que no produce, entonces, bajo esa dinámica, el comercio internacional es un factor determinante en nuestro desarrollo económico. Si usted suma exportaciones e importaciones, estamos hablando de que tenemos una economía moderna, integrada al mundo, que exporta más de 4.000 producto a 150 países. Imagínese qué sería de esa producción si hoy no tuviéramos los acuerdos comerciales, siendo Estados Unidos nuestro principal socio comercial.

"Si hoy no tuviéramos ese instrumento estaríamos en una situación muy difícil. Gracias a esa apertura comercial. El TLC tuvo la trascendencia que tuvo por ser un acuerdo con Estados Unidos, porque, si yo le pregunto si usted recuerda cómo fue la discusión del TLC con China ni siquiera sabe cuándo pasó. Y así ha sido con todos los países.

Bueno, gracias al acuerdo con Estados Unidos hoy tenemos una plataforma comercial que es base fundamental del desarrollo económico que tenemos en el país, y de la atracción de la Inversión Extranjera Directa, y que hace posible que mucha de esa producción que se genera hoy pueda tener accesos directos a ese mercado tan grande. Lo que tenemos que hacer es profundizar esos acuerdos cada día más, y en hacerlo cada día más eficientes y poder explorar todas esas variables de producción que tenemos en el país.

-Este Gobierno y el anterior han sido muy criticados por las medidas proteccionistas que han implementado en el campo agrícola y alimentario, que ya le han abierto expedientes a Costa Rica en la Organización Mundial del Comercio ¿Qué opina de esa actitud como empresario agroexportador? ¿Se puede revertir el daño a la imagen del país como socio confiable?

-Yo creo que sí. Porque la política de comercio exterior ha sido la única que no ha tenido un embate directo de tipo ideológico. Si usted escucha las declaraciones del nuevo ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano, diay, son declaraciones que pudo haber dado el ministro de Comercio Exterior de cualquier gobierno de Liberación Nacional (PLN), de la Unidad Social Cristiana (PUSC), o de cualquier otro partido porque hay una política pública bien establecida en los temas de comercio exterior y de atracción de inversión extranjera.

"Afortunadamente, el tema del aguacate (bloqueo de las importaciones desde México) es un tema mínimo cuando observamos la vocación de apertura a los mercados internacionales que tiene Costa Rica. Es una nota complicada dentro de la hoja de ruta comercial del país, pero para eso están los foros como la OMC, para resolver esos litigios".

-En algunos círculos del PLN se menciona que usted sería el candidato presidencial por consenso que el Partido busca elegir para las elecciones del 2022 ¿Usted confirma o descarta ese rumor?

-Estoy dedicado en un cien por ciento a mis actividades privadas, de agroexportación, y simple y sencillamente a eso me dedico en forma completa. Han habido algunas personas que por interpósita mano me han llegado comentarios como el que usted me está haciendo.

"No conozco yo de ninguna gestión formal ni mucho menos, ni he participado yo en ninguna actividad partidista, ni en he participado en absolutamente nada del campo puramente político dentro del PLN o fuera de él.

Participo activamente en cámaras empresariales, como la Cámara de Agricultura, la Cámara de Productores de Piña. He participado en una serie de foros que me invitan de vez en cuando a generar opinión en algunos temas. Cosas de esas, pero solamente, así que la verdad que desconozco si hay alguna cosa así como formal. Yo no he participado absolutamente en nada".

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO