Gobierno por gobierno: así ha crecido el Estado costarricense
Entidades se han ligado históricamente al presupuesto, inflando los gastos
(CRHoy.com) Conscientes de que el Estado ha venido creciendo y se ha convertido en un gigante cada vez más pesado y difícil de manejar, desde 1990 en adelante en el país se han realizado múltiples propuestas formales de aplicar una reforma estatal.
Sin embargo, aunque se trata de un problema añejo todas ellas han sido dejadas pasar por los gobiernos de turno, y de acuerdo con la propuesta de negociación planteada por el actual gobierno para el Fondo Monetario Internacional (FMI), la historia se podría repetir.
Un análisis histórico elaborado por CRHoy a partir de bases de datos del Estado de la Nación, e informes del Ministerio de Planificación (Mideplan), la Academia de Centroamérica y memorias de la Contraloría General de la República evidencian el grave problema de insostenibilidad del Estado costarricense y cuánto contribuyó cada administración en hacer crecer el gran elefante que hoy estruja las finanzas del país.
En primer lugar, en el acumulado de instituciones, el mayor "boom" se produjo en la década comprendida entre 1990 y el 2000, aunque también hubo un disparo importante entre los años setenta y ochenta.
Esto implica que en la actualidad existan más de 330 entidades adscritas al Estado, cuando para el año 1900 eran apenas 39 y para el inicio de la Segunda República no superaban las 100.
Entonces, ¿cuál fue la administración que engordó más el Estado?.
De la recopilación realizada se tiene que en la Administración donde más aumentó el Estado fue en la de José María Figueres.
Este expresidente permitió el nacimiento de al menos 41 nuevas entidades, con el agravante que un importante número (15) surgieron sin una fuente propia de recursos; es decir, sus gastos se cargaron al presupuesto nacional.
En estas condiciones nacieron la Escuela Técnica Agrícola Industrial, la junta administrativa de los centros cívicos, la Dirección General de Hidrocarburos, el Consejo Nacional de Espectáculos Públicos y el Centro Cultural José Figueres Ferrer, entre otros.
La segunda administración fue la de José Figueres Ferrer con 33 nuevas entidades y la tercera la de Miguel Ángel Rodríguez con 31 entidades (5 de ellas cargadas al presupuesto).
En la historia más reciente, a partir de 1948, esta es la distribución:
Uno de los principales problemas que enfrenta el país actualmente es la estrechez fiscal. Los ingresos que se están generando no alcanza para sufragar todo el gasto del presupuesto, el cual se va en una buena proporción a mantener este pesado aparato estatal.
Según una investigación realizada por la Academia de Centroamérica, con datos de Mideplan, gran parte del inconveniente es que cada vez que se han hecho cambios a lo interno de las estructuras públicas ha sido para crecer.
Se hizo un muestreo de todos los cambios en los departamentos administrativos aplicados únicamente en los ministerios del Poder Ejecutivo, entre 2007 y 2015 y de los 146 movimientos realizados un 64% fueron para aumentar personal.
Según ha determinado la Contraloría General de la República, en el Estado costarricense existen múltiples entidades con duplicidad de funciones. En uno de ellos se cuestionó por ejemplo la existencia de diversas entidades destinadas a atender la pobreza y las condiciones de vulnerabilidad.
El exdiputado Ottón Solís propuso un proyecto para cerrar estas entidades y que el problema se atienda en una sola, pero la actual administración le ha dado la espalda.
Y lejos de aprovechar la coyuntura actual, el gobierno planteó ante el FMI una propuesta en donde la reforma sustancial del Estado se resume a la venta de Fanal y de Bicsa.
"Volcar la ecuación (hacer una propuesta como más recortes y ajuste estructural que de impuestos) no va a dar los mismos rendimientos en el corto plazo. Si se hace un recorte así, se estaría generando ingresos hasta 2023... lo que se está tratando es de incorporar una propuesta más balanceada", sentenció Pilar Garrido, ministra de Planificación.