Guanacaste ¿Cómo sería Costa Rica sin esta provincia?
Más de 537.000 turistas ingresaron a Costa Rica por aeropuerto de Liberia
Los costarricenses celebran este jueves el bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, un hecho histórico mediante el cual gran parte de ese territorio, que hoy constituye la provincia de Guanacaste, se incorporó al país.
Más allá de los actos oficiales y protocolarios y celebraciones culturales, que revisten especial importancia en esta ocasión por celebrarse 200 años de ese evento histórico, ¿ha pensado usted en lo que perdería Costa Rica si no tuviera esa provincia?
El aporte de esa provincia, rica en cultura, música, folclor y exquisitos platillos, al territorio y a la economía nacional es incalculable.
Para comenzar, sin Guanacaste, cuya superficie es de 10.140 kilómetros cuadrados, Costa Rica perdería un 20% de su territorio, que es rico en playas, cordilleras, ríos y paisajes que han convertido a la provincia en un destino turístico por excelencia.
El territorio guanacasteco alberga, además, tres áreas protegidas administradas por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica: el Área de Conservación Guanacaste, el Área de Conservación Tempisque, que ocupa la península de Nicoya, y el Área de Conservación Arenal-Tempisque.
La provincia, dividida en 11 cantones y 61 distritos, es rica en biodiversidad gracias a sus condiciones climáticas. Ofrece paisajes como llanuras, bosques secos, bosques lluviosos, montañas, volcanes y playas.
Motor económico
La Región Chorotega, en donde se ubica Guanacaste, es la segunda más desarrollada de Costa Rica, después de la Región Central. Sin embargo, en términos de provincia, Guanacaste es la quinta más desarrollada del país.
Sin ese territorio, que se anexó al país el 25 de julio de 1824, Costa Rica tendría un menor Producto Interno Bruto (PIB).
Según el PIB por región de planificación y cantones del Banco Central de Costa Rica (BCCR), ese indicador para la Región Chorotega en 2021 se estimó en ¢2.357.636 millones. El valor agregado se calculó en ¢2.190.289 millones en ese mismo año.
Las exportaciones de bienes y servicios de la provincia, por otra parte, representaron en 2021 el 1,42% del total de la oferta exportable de Costa Rica en ese año.
La economía guanacasteca también hace su aporte a las arcas del Estado. En 2021, de acuerdo con los datos del BCCR, la participación de la Región Chorotega en la recaudación de impuestos alcanzó el 5,22%. Este resultado la ubicó en la segunda región de planificación más importante en participación relativa de impuestos después de la Región Central.
Polo turístico
Sin Guanacaste, Costa Rica no tendría un importante polo de desarrollo turístico.
Esta provincia posee atractivos destinos que incluyen playa, montaña, ríos, lagos y bosques en muchas ocasiones destacados a nivel local e internacional.
Solo este año, del 1.532.443 turistas que ingresaron por vía aérea al país en el primer semestre del año, 537.823 lo hicieron a través del aeropuerto internacional Daniel Oduber, ubicado en Liberia, según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El 92% de las llegadas de turistas a Costa Rica se realiza por los aeropuertos internacionales. La terminal aérea del Juan Santamaría atendió 9,3% más de turistas en el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año pasado y el Daniel Oduber recibió un 25% más de turistas que lo reportado en el primer semestre de 2023.
Al cierre de 2023, Guanacaste registró 2.006.200 metros cuadrados de intención de construcción y se convirtió en la provincia con la mayor cantidad de metros cuadrados registrados a nivel nacional, de acuerdo con datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).
Muchas de las obras de construcción en la provincia se explican por el auge turístico con inversiones hoteleras y las actividades de encadenamientos productivos y comerciales.
Ganadería y cultivos
¿Qué le aporta Guanacaste a Costa Rica en términos de actividades agropecuarias?
Según la Corporación Ganadera (Corfoga), un 20% de la producción nacional de carne proviene de fincas ubicadas en esa provincia. La ganadería es extensiva para la obtención de carne.
Ese porcentaje equivale a 17.000 toneladas de carne anuales que se producen en las 6.000 fincas con ganado en la Región Chorotega. El hato ganadero se estima en 330.000 cabezas.
La provincia también se distingue por importantes actividades agrícolas, como la producción de arroz, algodón, caña de azúcar, maíz, sorgo, frijol, hortalizas, café y frutas, principalmente el melón.
Solo en el caso del arroz, la Región Chorotega aporta la mayor cantidad del grano que se produce en el país, de acuerdo con información de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
En la cosecha 2021-2022, se cultivaron 96.839 toneladas métricas de arroz en granza seco y limpio en esa región, una producción superior a la de las demás regiones productoras del país.
A pesar de que la implementación de la “Ruta del Arroz” redujo la producción del grano en el país, la Región Chorotega también tuvo la mayor participación en las cosechas 2022-2023 y 2023-2024.
En la cuenca del río Tempisque, se siembran más de 24.000 hectáreas de caña de azúcar y es la principal zona de producción del melón para exportación.
Guanacaste, con una población estimada de 404.774 habitantes en 2022, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), también produce más del 27% de la electricidad que consume Costa Rica, mediante la generación de energía eólica y la geotérmica extraída de volcanes como el Miravalles.
Sin Guanacaste, la tierra del “güipipía” y las bombas, Costa Rica se quedaría sin importantes recursos económicos y un territorio lleno de riquezas naturales.