Logo

Hacienda colocó bonos a solo 2 días de plazo y a intereses 5 veces mayores a los de mercado

Contraloría le ordenó a Hacienda mejorar la gestión interna para evitar nuevos pagos sin contenido presupuestario

Por Luis Valverde | 27 de Nov. 2020 | 12:05 am

(CRHoy.com) Entre enero y marzo de 2019, el Ministerio de Hacienda realizó colocaciones de deuda interna a plazos tan cortos que llegaron al límite de apenas dos días, y a intereses tan altos que en algunos casos llegaron a quintuplicar la tasa real del mercado que existía en ese momento.

Se trata de un total de 18 títulos, siete de ellos en dólares cuyo valor facial total ascendió a $148.453.403 y los restantes 11 en colones, con un valor facial total de ₡110.167 millones.

De esos títulos, al menos ocho fueron colocados a plazos de entre dos y siete días. Es decir, Hacienda se endeudó y se comprometió a pagar esos bonos en solo una semana o menos.

El caso más extremo fue el de un título 4441 con la serie PT₡300119 con fecha del 28 de enero de 2019, el cual se colocó a tan solo dos días plazo y tenía un valor facial de ₡10.042 millones.

Pese al cortísimo plazo, Hacienda pagó un interés del 8,25% por este título, aún y cuando la tasa de mercado era del 5,38%.

En todos los casos, las tasas de interés fueron mayores a las del mercado. Los casos más extremos señalan tasas de mercado por el orden del 1,10%, para los cuales Hacienda llegó a pagar hasta un 6,53%, como fue el caso de un bono en dólares fechado el 28 de febrero de 2019.

En total, el exceso pagado por excepciones en las tasas de interés ascendió a ¢308.392.891. Todos los cálculos fueron realizados por la Contraloría General de la República, en el informe DFOE-SAF-IF-00024-2020 en el cual analizó la gestión de títulos de deuda del gobierno efectuada el año pasado.

 

 

Las tasas de interés fueron asignadas por Hacienda dado el mecanismo de venta directa de los títulos. Estas colocaciones se produjeron después de que Costa Rica enfrentó problemas para cerrar el 2018 y fue necesaria la colocación de Letras del Tesoro para poder pagar aguinaldos y todas las obligaciones al final de ese año.

A inicios de 2019 los mercados todavía enfrentaban un alto grado de sensibilidad, aunque durante el año la situación comenzó a normalizarse, sobre todo con la llegada de nuevos ingresos producto de la aplicación tributaria del Plan Fiscal.

Al momento de publicación de este artículo Hacienda no había respondido a las consultas enviadas por este medio en relación a las cifras de la Contraloría; sin embargo, en su descargo ante el Ente Contralor, la Tesorería Nacional señaló que las tasas de interés asignadas estaban respaldadas y autorizadas por esta dependencia y alegó al problema de liquidez existente en el momento:

"Aquellas entidades fuera de la Autoridad Presupuestaria que inviertan de forma directa en títulos individualizados por medio de los servicios del Sinpe, pueden negociar la tasa de interés de sus inversiones, dado que los montos son significativos y que no están obligadas a adquirir los títulos bajo esta modalidad. La nula liquidez que disponen los títulos valores colocados en venta directa es compensada con el reconocimiento de tasas de interés vigentes en el mercado y/o proveedores de precio o referencias de tasas preferenciales otorgadas por entidades financieras. 

A mitad de 2018 la Contraloría General de la República alertó que el gobierno había venido ejecutando pagos de deuda sin contenido presupuestario que en total ascendían – en ese momento- a ₡182 mil millones.

Esta práctica resulta contraria a la legislación y por este caso se abrió una investigación en la Contraloría y se abrió una causa penal en el Ministerio Público en donde figura como principal investigado el expresidente Luis Guillermo Solís.

Solís, así como su exvicepresidente Helio Fallas y varios exfuncionarios de Hacienda, fueron señalados por ocasionar el hueco fiscal, según las conclusiones de una comisión legislativa que investigó el tema.

Precisamente, en su nuevo informe emitido este 23 de noviembre, la Contraloría le llama la atención al Ministerio de Hacienda para mejorar los controles internos y que hayan adecuados procesos de comunicación y coordinación entre la Tesorería y la Dirección de Crédito Público para que no se vuelvan a producir pagos sin contenido presupuestario:

La coordinación y comunicación de la Dirección de Crédito Público con directores de otras dependencias y jerarcas del Ministerio de Hacienda no está establecida mediante procedimientos o regulaciones escritas, sino que opera de manera informal, por procedimientos sustentados en la costumbre, instrucciones por correo electrónico o verbales. Por la naturaleza de la materia, por seguridad jurídica y transparencia, esta forma de trabajo debe modificarse, siendo necesario que se materialice con la promulgación de lineamientos o procedimientos escritos.

Sobre esta preocupación, la Tesorería Nacional le indicó a la Contraloría que recibe información sobre el dinero disponible por parte de Crédito Público a través de reuniones del Comité de Activos y Pasivos (entidad que según la Contraloría todavía no ha sido formalizada) y que ya se remitió una propuesta para mejorar el proceso de pago de la deuda interna, de manera que se pueda llevar a cabo la verificación del contenido presupuestario disponible previo a realizarse los pagos.

Este es un tema que quedó sujeto al proyecto de Hacienda Digital, para el cual los diputados ya aprobaron los recursos.

 

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO