Logo

Hacienda prevé que nuevo proyecto para vender el BCR estará en marzo

Jerarca destacó resultados fiscales a diciembre de 2022

Por Alexánder Ramírez | 7 de Feb. 2023 | 6:19 pm

Banco de Costa Rica (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -El Ministerio de Hacienda estima que el nuevo proyecto de ley para la venta del Banco de Costa Rica (BCR) estará listo en marzo próximo.

Así lo dijo este martes el titular de esa cartera, Nogui Acosta, en una conferencia de prensa en la que también presentó los principales resultados fiscales a diciembre de 2022.

Según el jerarca, se trabaja en un texto más simple que plantearán a la Asamblea Legislativa pronto.

"Esperaría que para marzo, cuando planteemos la Ruta de las Finanzas Públicas, también tengamos incorporado este nuevo proyecto", declaró.

Acosta evitó referirse a detalles de la nueva propuesta y explicó que primero se presentará al presidente de la República, Rodrigo Chaves, y después se socializará con los diputados.

Sin embargo, insistió en la necesidad de vender activos del Estado como parte de la ruta para disminuir la deuda pública y la sostenibilidad fiscal del país.

"Si uno lo ve desde el punto de vista práctico, ¿Qué es más importante: que el Estado tenga espacio para invertir en obra pública o mantener el BCR?", expresó.

Acosta reconoció que el texto anterior incorporaba una serie de pasos que generaron algún tipo de duda en relación con la transparencia del proceso y existían algunas dificultades en términos de ciertas definiciones.

"Vamos a buscar un esquema más sencillo en donde el proceso de venta sea mucho más transparente y más competitivo", agregó.

El 29 de noviembre pasado, el Poder Ejecutivo retiró del Congreso el proyecto de ley para la venta del BCR para "revisar las observaciones planteadas durante el proceso de audiencias".

El jerarca, además, mencionó que la iniciativa para establecer la renta global también estará lista en marzo.

Resultados fiscales

Nogui Acosta, ministro de Hacienda (Archivo/CRH).

Acosta destacó los principales resultados fiscales alcanzados por el país a diciembre de 2022.

Destacó que al cierre del año pasado se alcanzó un superávit primario de 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB), después de 13 años de déficits primarios y el saldo de la deuda/PIB disminuyó.

"Después de registrar por 13 años déficits primarios, en el 2022 se logró un superávit primario, el cual a diciembre se ubicó en ¢927.392 millones (2,1% del PIB 2022), es decir, ¢1.039.196 millones por encima del déficit registrado en el mismo periodo del 2021 (¢-111.804 millones, equivalente a -0,3% del PIB 2021)", ahondó.

El ministro mencionó, además, las siguientes cifras:

  • Se cumplió con la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el balance primario en millones de colones se registró por encima en ¢640.392 millones de la meta evaluativa acordada (cerrar con un superávit primario de ¢287.000 millones).
  • Luego de registrar por nueve años consecutivos déficits financieros por encima del 5% del PIB, en 2022 se
    alcanzó un déficit de 2,5% del PIB.
  • El déficit financiero alcanzó ¢1.116.751 millones de colones (2,5% del PIB 2022), cifra menor en ¢896.272, si se compara con el mismo periodo del año anterior, cuando se registró un déficit de ¢2.013.023 millones (5,0% del PIB 2021).
  • Del total de intereses pagados a diciembre, 84,9% correspondió a intereses de la deuda interna (¢1.735.788
    millones, 3,9% del PIB 2022) y 15,1% a deuda externa (¢308.355 millones, 0,7% del PIB 2022).
  • A diciembre pasado, la razón deuda/PIB alcanzó 63,8% del PIB 2022. Esto significó una disminución de 4,2 puntos porcentuales del PIB, en comparación con el cierre a diciembre de 2021 (68,0% del PIB 2021).
  • El saldo de la deuda apenas creció 3,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior (11,7%) y por debajo del promedio 2009-2022 registrado (15,3%), lo que muestra un comportamiento con tendencia a la baja.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO