Hoteleros al Gobierno: Ingreso de turistas no es parámetro para hablar de recuperación
Aseguran que falta de acciones elevará costos para viajeros
(CRHoy.com) -Los hoteleros, agremiados en la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH), aseguraron que el ingreso de turistas por vía aérea no es parámetro para hablar de recuperación del sector, como lo dijo el Gobierno la semana pasada.
También expresaron una serie de "preocupaciones" que debilitan la operación y generan una fuerte pérdida de competitividad del país como destino turístico, pese al recientemente celebrado aumento en las cifras de ingreso de turistas al país por vía aérea.
Para el sector del hospedaje formal costarricense, la situación del sector turístico no solo se debe de medir o exponer en cifras de aeropuertos, pues más allá de los números existen realidades poco positivas que amenazan con convertir a Costa Rica en un destino muy caro y favorece a los países con los cuales se compite por atraer viajeros.
Daniel Campos, presidente de la CCH, manifestó que ve con cautela el reporte de cifras de recuperación en las visitas a Costa Rica y señaló preocupaciones que claramente están afectando y que deben ser atendidas con celeridad porque ponen en riesgo la operación de las empresas.
Uno de los aspectos críticos que más inquieta a los agremiados de la CCH es el manejo del tipo de cambio del dólar con respecto al colón porque la caída en el valor de la moneda estadounidense se ha convertido en una de las más fuertes amenazas a la estabilidad del sector, que recibe sus pagos en dólares y debe de cubrir todos sus gastos en moneda local.
Como ejemplo, el salario mínimo (dolarizado) ha subido más de un 35% en apenas dos años, realidad totalmente insostenible para la actividad, indicó la cámara.
Otras amenazas
Campos mencionó otras "amenazas" a la sostenibilidad del sector, como el precio de la electricidad que, en vez de impulsar una rebaja considerable para fomentar la competitividad de la industria, se viene encareciendo y se anuncia una escalada mayor para 2024.
Los problemas de infraestructura que enfrenta el país y el clima de inseguridad del cual se divulgan hechos y cifras alarmantes cada día, también son parte de las inquietudes con las que el sector debe de lidiar cada día, sin observar mayores acciones para resolverlos.
"La CCH reconoce el esfuerzo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) por recuperar las cifras de visitación prepandémicas y se alegra de que se hayan superado en el 2023, pero no por ello deja de ejercer su responsabilidad con sus afiliados, que día a día viven en carne propia los efectos de estas amenazas", expresó el sector hotelero.
La Cámara Costarricense de Hoteles hizo un llamado a las autoridades del Gobierno relacionadas con el sector a escuchar seriamente los planteamientos, a propiciar un diálogo con los afectados y de esa manera emprender, lo más pronto posible, las acciones necesarias para evitar llegar a los escenarios que ni el sector, ni el Gobierno, quisieran tener que lamentar.
Arnoldo Beeche, vicepresidente de la Cámara, sostuvo que de no ejercer acciones prontas y efectivas para controlar estas circunstancias amenazantes, podrían generarse efectos que nadie quisiera enfrentar.
Mencionó, por ejemplo, la disminución forzada en la calidad del producto que se le brinda al turista, la baja provocada en la calidad de los servicios que se ofrecen y la consecuente necesidad de volver a hacer readecuaciones con las entidades que financian al sector.
"Bajar los costos significa deprimir un poco la empresa en temas de valor agregado y el turista lo va a resentir y, por ende, el cliente no se va a llevar la misma buena percepción que antes tenía del país. Además, estamos en un momento en donde la competitividad del país no debería ponerse en riesgo", agregó Beeche.
En la conferencia de prensa del Consejo de Gobierno del miércoles pasado, el jerarca del ICT, también Ministro de Turismo, William Rodríguez, afirmó que 2023 fue el mejor año de toda la historia de Costa Rica en cuanto al ingreso de turistas. Afirmó que llegaron 2,47 millones de visitantes por la vía aérea para un crecimiento del 16,7% en comparación con 2022. Sin embargo, no tomó en cuenta otras vías de ingreso.