Logo

ICT establece hoja de ruta para rescate del sector turismo

Por Erick Murillo | 5 de May. 2020 | 6:36 pm

(CRHoy.com).-Mediante una campaña publicitaria nacional y con acciones dirigidas a reducir los precios para el consumidor final, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) iniciará la recuperación del sector turístico y apelará a la población costarricense y residente en el país a poner de nuevo en marcha el turismo.

Para estimular el turismo nacional, el ICT establecerá alianzas estratégicas con cooperativas, asociaciones solidaristas y con el sector financiero para promover ofertas y facilidades de pago. Además, integrará a las cámaras regionales turísticas en el proceso de mejoramiento y adaptación de la oferta de producto en el plano local, lo que a su vez las fortalecerá.

"A diferencia de campañas previas de turismo nacional, en las cuales el sector privado ofrecía paquetes promocionales, esta vez el ICT contribuirá directamente con acciones tales como sorteos, activaciones y premios tendientes a reducir los precios para que, en conjunto con las ofertas del sector para turistas nacionales, vacacionar resulte mucho más atractivo para los costarricenses", explicó María Amalia Revelo, Ministra Rectora de Turismo y Presidenta Ejecutiva del ICT.

La hoja de ruta -compuesta por 8 objetivos que responden a igual número de prioridades- fue aprobada por la Junta Directiva de la Institución y será presentada a las 6 cámaras sectoriales y a la Cámara Nacional de Turismo. A partir del miércoles se activarán las mesas ejecutivas de trabajo compuestas por miembros del sector público y privado que en una semana deben afinar el documento.

Los 8 ejes prioritarios del plan responden a 3 grandes áreas de trabajo: turistas, tejido empresarial y fuerza laboral que se entrelazan de la siguiente manera:

• Turistas: líneas aéreas, mercadeo y promoción (nacional e internacional) y turismo marítimo.
• Tejido Empresarial: producto, empresas de la industria, protocolos y Polo Turístico Golfo de Papagayo.
• Fuerza Laboral: capacitación y empleo e inversión extranjera y nacional.

"Esta hoja de ruta es un documento vivo que requerirá ajustarse a las circunstancias que se vayan presentando en el proceso de atención a la crisis y evolución de la pandemia", dijo Revelo. "Hay respuestas que nadie tiene y conforme se vayan despejando las incógnitas y se vayan abriendo los mercados internacionales revisaremos las tácticas para pulirlas, siempre trabajando en equipo con el sector privado", agregó.

Líneas aéreas y mercado internacional

De forma paralela al accionar en el mercado nacional, otra de las prioridades es generar las condiciones necesarias para el retorno de las líneas aéreas al país, una acción de salvamento indispensable para el retorno del turismo internacional cuando las autoridades sanitarias den luz verde.

Actualmente el ICT tiene la mira puesta en los protocolos sanitarios de ingreso y salida del país, así como en otras medidas necesarias para estimular la competitividad, que incluyen costos operativos como el precio del combustible para uso en aeronaves (jet fuel).

Protocolos de salud

"Para que esta hoja de ruta sea exitosa, precisa la coordinación con otros actores gubernamentales bajo la premisa de que sacar adelante al sector turístico es sacar adelante al país", añadió la Ministra.

De ahora en adelante, será además necesario disponer de protocolos que permitan a las empresas y actividades turísticas garantizar seguridad sanitaria y una adecuada atención a los turistas, de acuerdo con las disposiciones generales del Ministerio de Salud. El ICT informó que está trabajando en conjunto con el sector privado, para diseñar protocolos en los siguientes sectores y actividades: empresas de hospedaje; gastronómicas; empresas de transporte acuático y tours; empresas de transporte aéreo; arrendadoras de vehículos; agencias de viaje; actividades recreativas aéreas, acuáticas, temáticas, de congresos y convenciones y turismo de bienestar.

"La seguridad tiene ahora un nuevo componente que el sector debe abordar obligatoriamente en todos sus segmentos, la prevención del COVID-19", agregó la Ministra de Turismo.

Rescate al sector

En conjunto con el Ministerio de Planificación Nacional, el ICT está negociando con la banca estatal un programa de rescate para las empresas turísticas y apoyo para capital de trabajo y flujo de caja para pequeñas y medianas empresas (pymes), mientras que con el BID/PNUD el ICT está en conversaciones para desarrollar un programa de empleo para mipymes turísticas. El 94% de las empresas turísticas de alojamiento del país son pymes y mipymes, con hospedajes de 40 habitaciones o menos, ubicadas a lo largo y ancho del país.

Para la fuerza laboral la hoja de ruta establece 3 objetivos:

Continuar el fortalecimiento de las acciones tomadas hasta ahora para minimizar la pérdida de talento humano en la cadena de valor de la industria de turismo a través de la coordinación con entes de gobierno para generar los subsidios económicos que le permitan a los profesionales formales e informales atravesar la crisis.

Desarrollar las competencias y habilidades necesarias para los profesionales de la industria, con el fin de lograr su adaptación a los nuevos cambios y exigencias de la industria. Además, generar en el mediano plazo las condiciones necesarias para atraer la inversión extranjera en la industria turística nacional, a través de la coordinación con Cinde y otros entes gubernamentales con el fin de generar nuevos puestos de trabajo.

Establecer una plataforma de capacitación virtual, becas para aprender inglés por un año para trabajadores, crear un programa de apoyo a las cámaras regionales y una bolsa de empleo, son otras de las medidas que se incluyen en esta hoja de ruta.

Otras medidas

Para atraer la inversión extranjera el ICT buscará la simplificación de trámites, la revisión de la vigencia y requisitos de la Ley 6990 de Incentivos para el Desarrollo Turístico, coordinar acciones que generen empleabilidad, capacitación, seguimiento al Proyecto de Simplificación de Planes Reguladores y modificar el Reglamento de la Ley 7744 para Marinas y Atracaderos Turísticos.

"Para el turismo marítimo, es necesario la implementación de un solo protocolo marítimo nacional para la infraestructura naútica, un protocolo de actuación y contingencia de servicios ofrecidos al turismo marítimo, no aumentar de tarifas portuarias y cánones municipales, negociar campañas cooperativas y rediseñar el producto de los pequeños tour operadores.

Turismo es la industria de la economía con el mayor encadenamiento productivo: agricultura, transporte, bienes, energéticos, comercio, entre otros", señaló el ICT en un comunicado.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO