Logo

IICE pronostica un crecimiento del 4.4% para la economía nacional

NO OBSTANTE, EL CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DEL RÉGIMEN DEFINITIVO FUE MENOR AL CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DEL RÉGIMEN ESPECIAL.

Por Daniel Monge | 12 de Abr. 2024 | 3:07 pm

Universidad de Costa Rica (UCR).

Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual publicaron este 12 de abril, dice que Costa Rica crecerá puntualmente un 4.4% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2024.

Además, el instituto hace un pronóstico de crecimiento para este segundo trimestre del año, el cual ubica en un 4.28%, un número poco más mesurado que los porcentajes que presentaba el país a finales del 2023.

En términos generales, la economía no presenta cambios respecto a las condiciones presentadas en el 2023. El IICE llama la atención al señalar que al inicio del 2023 fue el régimen especial, el que impulsó la economía nacional, pero que a partir del segundo trimestre fue más bien el definitivo el que dinamizó la producción.

De momento, los sectores económicos que presentaron los mayores aportes al crecimiento económico fueron el de manufactura, y las actividades científicas, técnicas y administrativas.

El gasto desde las familias costarricenses mostró un cambio interanual positivo en el cuarto trimestre del año anterior, obteniendo un cambio que representó un 3.7% del PIB. No obstante, este porcentaje, comparado con el interanual del tercer trimestre del 2024, disminuyó ligeramente.

Aunado a esto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha continuado con su tendencia de tener números negativos en los primeros meses del año, en febrero contabilizó un 1.13%, según el informe.

Basándose en los datos del INEC, el IICE señala que los precios de los servicios son los que evitan que el IPC esté aún más por debajo de cero, pues contribuyen de manera positiva a la inflación.

Mientras, la Tasa de Política Monetaria (TPM) lleva más de un año con descensos sostenidos, para finales de febrero, se ubicó en 5.75% y a finales de marzo sufrió una nueva reducción de 50 puntos base, ubicándola en 5.25%.

En cuanto a las exportaciones en términos generales aumentaron entre el 2022 y el 2023, el régimen especial es el que más impulsa la exportación en el país, envió $11.857 millones al extranjero en el 2023.

Con las importaciones sucede lo contrario, ya que ahí es el régimen definitivo, el que más compra fuera de nuestras fronteras: $17.632 millones el año pasado, versus los $4.863 millones del régimen especial.

No obstante, el crecimiento de las importaciones del régimen definitivo fue menor al crecimiento de las importaciones del régimen especial.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO