Logo

Implementación de fondos generacionales plantea varios retos para el sector pensiones

Por Alexánder Ramírez | 27 de Jun. 2024 | 6:28 am

De pie, Danilo Ugalde, director ejecutivo de la ACOP. (CRH).

A nueve meses de la implementación de los fondos generacionales en el país, una reforma al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP), el sector estudia buenas prácticas internacionales para mejorar su implementación.

Representantes de operadoras de pensiones, autoridades del sector y expertos internacionales ofrecieron su visión de los cambios que entrarán a regir en marzo de 2025 en un reciente seminario organizado por la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) y J.P. Morgan Asset Management.

En ese espacio se analizaron las experiencias y buenas prácticas de cuatro países que han aplicado este modelo durante años: Estados Unidos, Canadá, México e Inglaterra.

También se abordaron los desafíos, las soluciones adoptadas y los resultados obtenidos, que permitirán proporcionar lecciones para la implementación del modelo de fondos generacionales en Costa Rica.

Ximena González, vicepresidenta de J.P. Morgan Asset Management, reconoció que en todos los países donde se ha implementado ese modelo fue un proceso difícil porque se debe pasar de administrar un fondo de pensiones a cuatro fondos, cada uno con distintas estrategias de inversión.

También urgió a las autoridades revisar los planes para determinar que los tiempos de implementación sean suficientes.

Como parte de las buenas prácticas, la experta explicó que no es recomendable mezclar en un mismo fondo a cotizantes y pensionados porque en el fondo de pensionados lo más importante es la liquidez y en los fondos de afiliados la rentabilidad.

"Es importante crear fondos separados en el punto de inflexión más importante del glide path, que es entre cotizantes y pensionados, ahí vemos que son totalmente diferentes. ¿Cómo vas a gestionar un fondo que es de desacumulación con los que siguen cotizando?", cuestionó.

Añadió que en ningún país donde implementaron fondos generacionales se llegó a la asignación de activos (tipos de inversiones dentro de una cartera) de un día para otro y que en promedio esta reforma debe ser implementada en tres años.

González también puntualizó las siguientes inquietudes:

  • Tomar en cuenta la liquidez del mercado. La asignación actual de instrumentos de inversión en un solo fondo es diferente a la existencia de cuatro o más fondos. Las operadoras deben apoyarse y empezar a buscar fondos intermediarios para llegar a la asignación que se busca para 2024.
  • Tasa de reemplazo. "Hay que trabajar con lo se tiene y poco vamos a evolucionar. No es un proyecto en el que de hoy a mañana vamos a llegar a la tasa de reemplazo. Esa va a ir incrementando con el tiempo", manifestó.

Raúl Álvarez, director ejecutivo de esa firma consultora para los Andes, Centroamérica y el Caribe, mencionó que en el diseño de fondos generacionales hay factores importantes que tienen que ser incluidos para que el proyecto sea robusto: datos demográficos, tasas de contribución, saldos promedio de las generaciones y el marco regulatorio.

"Lo importante es que los fondos generacionales tienen que adaptarse a la realidad del país, no es replicable de un país a otro. En Costa Rica es importante manejar el tema de la liquidez para que no se vea afectada la liquidez de los instrumentos locales", recomendó.

Según la Superintendencia de Pensiones (Supen), los fondos generacionales buscan mejorar la forma en la que se gestionan los recursos del ROP para robustecer las pensiones complementarias y generar un mayor bienestar a la población afiliada al momento de la jubilación.

La reforma consiste en un nuevo esquema de administración del ROP que se dividirá en cuatro fondos generacionales ajustados según la edad de los afiliados.

Esa división, de acuerdo con la Supen, permitirá que las operadoras de pensiones complementarias diseñen estrategias especiales para cada uno de los cuatro grupos.

Con ello, se pretende ofrecer a cada individuo un fondo que se adapte a su etapa de vida, considerando el nivel de riesgo correspondiente.

Comentarios
1 comentario