Logo

MAG autoriza importación de papa de Estados Unidos

Cámara de Agricultura teme desplazamiento de productores nacionales

Por Alexánder Ramírez | 13 de Mar. 2025 | 10:08 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) autorizó la importación de papa proveniente de Estados Unidos a Costa Rica.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal, informó que el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) dio el permiso para el ingreso de papa para consumo en fresco proveniente de ese país y sostuvo que se trata de una práctica normal en el intercambio comercial de bienes y servicios.

“Comprendemos la sensibilidad de los productores de papa. Esta autorización, otorgada por el Servicio Fitosanitario, no es a la libre, hay una serie de lineamientos que deben cumplir los productores de Estados Unidos para que la papa de ellos pueda ingresar a Costa Rica, y también responsabilidades de los importadores”, declaró Carvajal.

El ministro afirmó que el permiso para la importación de papa es una decisión técnica y no está relacionado con una reducción arancelaria.

La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) manifestó su preocupación por recientes declaraciones del presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Róger Madrigal, en las que sugirió la necesidad de importar papa y tomate para enfrentar supuestos desabastecimientos y altos precios en el mercado nacional.

“La sola idea de establecer una supuesta ‘ruta de la papa y el tomate’ o una ‘ruta de hortalizas’ no beneficiaría a los costarricenses. Por el contrario, agravaría aún más la difícil situación de los productores nacionales”, indicó la CNAA.

La Cámara argumentó que, por ejemplo, la “Ruta del Arroz” solo han generado consecuencias negativas para la producción nacional, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, la estabilidad del sector agropecuario y la generación de empleo en las zonas rurales, donde esta actividad económica es la principal fuente de trabajo.

Además, señaló que esta medida no ha representado un verdadero alivio para el bolsillo de los costarricenses, ya que los precios no han disminuido desde su implementación.

Según la CNAA, lejos de ofrecer soluciones, estas políticas terminan desplazando a los agricultores nacionales y aumentando la dependencia de una canasta básica importada, cuyos precios y disponibilidades están sujetos a los excedentes del mercado internacional.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO