MAG promete cubrir demanda nacional de aguacate con producción local
Objetivo es que fruto esté disponible durante todo el año
(CRHoy.com) Al margen de las polémicas existentes en torno a la importación de aguacate y los diferendos legales internacionales que han dejado las medidas adoptadas durante las últimas dos administraciones, el Ministerio de Agricultura (MAG) pretende cubrir la totalidad de la demanda en el mediano plazo con frutos producidos en el país.
Esta fue la promesa realizada por la entidad este miércoles, al presentar en la zona de Los Santos el Plan Nacional de Aguacate, con el cual pretende incentivar la producción de este fruto en el país.
Como primer paso el plan contempla ampliar la cantidad de espacio dedicado a la siembra del producto. Actualmente se estima la existencia de unas dos mil hectáreas y se llevará a un total de 4.500 hectáreas.
El plan pretende además organizar a por lo menos el 60% de las personas dedicadas a la actividad, mejorar la productividad y la calidad de la fruta, así como promover el uso de bioinsumos, con el fin de alcanzar una producción más inocua, de calidad y con una alta productividad.
La demanda actual de aguacate en el país es de unas 13 mil toneladas anuales. Unas 900 personas se dedican a la actividad en zonas como Los Santos para el aguacate de altura y el Pacífico central con el aguacate de bajura.
"Por tratarse de un cultivo de ciclo largo, nuestras metas son a mediano y largo plazo. Sin embargo, desde ya, estamos orientando las acciones de las instituciones del Sector Agropecuario, para que se desarrollen las actividades necesarias que permitan el fortalecimiento de esta actividad y podamos cubrir la demanda nacional de aguacate en un plazo pertinente", dijo el ministro de Agricultura Renato Alvarado.
Costa Rica entró en conflicto internacional especialmente México después de que en 2015 prohibió importar el aguacate del tipo hass por la supuesta presencia de la denominada "mancha de sol", afectando también compras de otros países como España, Australia y Guatemala, entre otros.
Ambos países alcanzaron un acuerdo el año anterior, pero fortaleciendo la vigilancia por parte del Servicio Fitosanitario ante cualquier compra.