Menos gasto en el hogar desafía posibilidad de mejora económica del país
Ingreso de los hogares cayó hasta un 17% respecto al año pasado
(CRHoy.com) Si bien hay algunos indicadores que hablan de una ligera mejora en la economía, al menos en relación con el momento más álgido de las medidas sanitarias, lo cierto es que los números son insuficientes para considerarlo una recuperación plena. Las vacas flacas todavía ocupan varios prados económicos.
¿Qué está sosteniendo esa ligera mejora?
Según dio a conocer este jueves el Banco Central el proceso de reapertura gradual de la economía ha empezado a manifestarse en mejoras en la actividad económica, pero ésta aún registra tasas de variación negativas no observadas desde 1982.
La entidad atribuye esa mejora relativa en los indicadores de producción a la recuperación de la demanda externa, "mientras que los indicadores de consumo interno continúan contraídos".
Esto quiere decir, que por ahora el motor que mejor funciona es el relacionado con el mercado externo; es decir, todo aquel que tiene que ver con las exportaciones.
No es de extrañar. Mercados como el de Estados Unidos ya muestran importantes señales de recuperación. Este jueves anunció un crecimiento trimestral récord de su Producto Interno Bruto (PIB) del 33%.
Esa bonanza de los principales socios comerciales de Costa Rica se convierte automáticamente en una mejora para el país, en especial de aquellas empresas que sacan sus productos a esas naciones generando empleo a nivel local.
Dividido por actividad económica, los datos del Banco Central muestran la diferencia de manera muy clara. Las empresas del régimen especial; es decir, aquellas donde se ubican las zonas francas, han logrado responder mejor tras el shock de marzo y abril y tras tocar fondo con un crecimiento del -3%, ahora ya se ubica en números cercanos a cero.
Por el contrario, el régimen definitivo; o sea, todas las demás empresas y comercios del país cuya principal actividad es el mercado interno, no han logrado revertir la tendencia decreciente. A agosto acumulaban una caída del -9,3%.
Los índices de crecimiento económico por sector le ponen números a la conclusión del Banco Central de este jueves.
En términos generales el problema es que el consumo local sigue estando deprimido. La gente gasta mucho menos que antes y mientras esta tendencia no mejore, difícilmente el sector comercial y empresarial podrá notar cambios.
Allan Gerli, director de Cámara de Comercio y representante de tiendas, señaló que el sector todavía está -en promedio- alrededor de un 30% por debajo de los niveles prepandémicos, si bien han notado una mejora si se compara con meses recientes.

Una proyección reciente elaborada por la firma FCS Análisis, con datos del consumo de los hogares hasta el año pasado y lo proyectado para este 2020 y 2021, muestra el enorme bache que se producirá en consumo real de los hogares de acuerdo a lo proyectado antes de la pandemia y con los datos que ahora se conocen.
El indicador, medido en índices, lo que indica es que ni siquiera el próximo año el consumo llegará a los niveles de 2018.
Ese menor nivel de gasto y consumo de los hogares está altamente explicado por el hecho de que hay menos dinero en las casas, debido a la crisis y las medidas restrictivas.
No se trata solo de la pérdida de empleos que tiene actualmente a alrededor de medio millón de personas sin forma de llevar el sustento a sus casas, sino también de que de las personas que sí poseen trabajo al menos 20 de cada 100 están en condiciones de subempleo; es decir, no completan el tiempo (y por lo tanto tampoco los ingresos) para los cuales están capacitados.
De acuerdo con la última encuesta sobre empleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, entre 2019 y 2020 hubo una precarización generalizada de los ingresos de la gente, que afectó especialmente a los niveles medios.
Las personas del II y III quintil de la población fueron quienes enfrentaron mayores caídas en sus niveles de ingreso, de hasta un 17,8%. Más de 321 mil hogares deben vivir cada mes con un ingreso total mensual de ₡381 mil, con el agravante de que se trata de un sector donde las ayudas sociales llegan menos que en el primer quintil.
De acuerdo con el Banco Central, el consumo final de los hogares este año decrecerá a un -3% y el próximo año se recuperará ligeramente, a solo un 1,4%.
Si la tan esperada reactivación económica interna no llega, estos indicadores de ingresos no mejorarán, tampoco lo hará el nivel de gastos y menos aún las cifras económicas generales.