Logo

Mercado laboral cerrará un mal 2020 en números rojos

A pesar de que intenciones de aumentar planillas siguen raquíticas, mejoran un poco

Por Gerardo Ruiz | 25 de Nov. 2020 | 12:02 am

(CRHoy.com).- El mercado laboral continuará apagado durante este fin de año, con pocas intenciones de parte de los empleadores de cambiar las flojas expectativas de contratación que mostraron durante buena parte de un 2020 para el olvido, en el que la tasa de desempleo alcanzó cifras escalofriantes desde que inició la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Natalia Severiche, gerenta país de ManpowerGroup, firma global líder especializada en soluciones de capital humano, indicó que, de acuerdo con la última Encuesta de Expectativas de Empleo para el cuarto trimestre de 2020, solo un 6% de las 381 empresas consultadas planea un incremento de sus planillas.

Un 22% de las empresas, recordó la experta, tiene previsto disminuir la nómina y la mayoría, un 70% no tiene previsto realizar ningún cambio. La tendencia neta de empleo, entonces, será de un -16%.

Por malo que se vea el panorama para el empleo en este cierre del año, las intenciones de contratación mejorarán 4 puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre del año, pero serán 18 puntos porcentuales menores al cuarto trimestre del 2019.

Al observar el mercado dividido por sectores la situación no varía mucho. Los empleadores de todos los ramos tienen previsto reducir sus planillas este fin de año. Empero, donde peor pinta el panorama, narró Severiche a este medio de comunicación, es en el sector de la construcción.

La tendencia neta de empleo en esta parte del mercado laboral es de -41%; le sigue el de servicios, con una tendencia de -17%; comercio y manufactura con una de -11% y comunicaciones y transportes con -10%. Donde el panorama no luce tan malo, es en el sector de agricultura, pesca, minería y extracción, donde la tasa será de -7%.

 

Cuatro de los seis sectores fortalecen sus planes de contratación respecto del trimestre anterior: comercio y agricultura, pesca, minería y extracción, con incrementos en su tendencia neta de empleo que van desde 13 hasta 17 puntos porcentuales.

En términos interanuales, la tendencia es 23 y 20 puntos porcentuales más débil en sectores como servicios y comercio, respectivamente, sin que aún se tenga previsto un repunto producto de una mayor apertura en actividades como el turismo y el comercio, por la cercanía de la temporada de vacaciones y compras de fin de año.

Al dar un vistazo a la situación de Costa Rica entre la lista de 43 países donde ManpowerGroup realiza su encuesta el panorama es desalentador. Solo Panamá, con una tendencia neta de empleo de un -18% aparece peor que Costa Rica (-16%) durante el último trimestre de este año.

Severiche explicó que la mala posición en general de los países de la región en la encuesta, en tendencia neta de empleo para estos últimos meses, se podría deber al impacto del COVID-19, pues la pandemia sigue golpeando duro a esta parte del mundo en comparación con otras regiones que ya han logrado superar la emergencia de manera paulatina.

En el tercer trimestre del 2020 la tasa de desempleo llegó a un 22%, dos puntos porcentuales menos que en el segundo trimestre del año, cuando alcanzó un récord de un 24%.

Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), al tercer trimestre hubo un aumento de un 10,6% en el desempleo con respecto al mismo periodo del 2019. Es decir, que con respecto al mismo momento de un año atrás hubo 242.000 personas más sin un trabajo en el país.

Del total de 520.000 personas sin empleo, 250.000 eran hombres y 270.000 mujeres. Entre los residentes de zonas urbanas la población desempleada era de 407.000, 198.000 más que en el tercer trimestre del 2019.

La fuerza de trabajo nacional se situó en 2,37 millones de personas y presentó una reducción de 74.000 individuos con respecto al tercer trimestre del 2019, una cifra que el INEC consideró como estadísticamente significativa.

 

Una mirada al 2021

El cambio de almanaque siempre trae consigo la renovación de metas y objetivos y el empleo no es la excepción en estas expectativas. ManpowerGroup aún no tiene una estimación sobre cómo pintará el panorama para el empleo en Costa Rica durante los primeros tres meses del año entrante.

Sin embargo, la gerenta país de la firma recomendó a todos aquellos que buscan un empleo o cambiar hacia uno mejor que aprovechen las oportunidades que genera este nuevo contexto, sobre todo por las posibilidades que se incrementan en capacitaciones virtuales y en el fortalecimiento de redes de contactos en mundo físico y en el virtual.

Para Severiche, en el 2021 se seguirá fortaleciendo el teletrabajo como una medida importante para las empresas y los trabajadores.

Mencionó que según los resultados de un estudio de la firma que dirige en el país, un 43% de los trabajadores opinaron que llegó el final del trabajo regido por el horario de oficina clásico de 8:00 a. m. a 5 p. m., producto del incremento en el teletrabajo y por la profundización de los procesos de flexibilidad en las empresas.

"Lo que pudimos ver (durante el 2020) es que las personas que no tenían puestos teletrabajables fueron las más impactadas por medidas como la reducción de contratos laborales y este tipo de medidas. Hoy, más que nunca, vemos que las habilidades y toda la formación de las personas, la comunicación, la estabilidad, la construcción de relaciones, el pensamiento analítico y el hecho de poder trabajar adaptándonos a una nueva modalidad, se vuelven cada vez más importantes en estos momentos de cambios tan rápidos", comentó.

 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO