Mideplan contesta a crítica de empresarios con otra lista de promesas
A pesar de anuncios de análisis de medidas para impactar crisis, ministra no concreta acciones
(CRHoy.com).- Más promesas para levantar de la lona a la economía. Sin embargo, nada concreto para lograr ese objetivo. Así reaccionó la ministra de Planificación y Política Económica, Pilar Garrido, ante las críticas de los empresarios hacia el plan de reactivación del Gobierno.
En la nueva lista de medidas que analiza el Consejo Económico Presidencial, que Garrido coordina, figuran la estructuración de un fondo de avales por pérdida que se financiaría con recursos del Sistema de Banca para Desarrollo (SBD).
Según la jerarca, esa acción permitiría agilizar la colocación de crédito para el sector productivo, sobre todo para los sectores más afectados por la crisis económica que vino a agravar la pandemia del COVID-19.
Una de las críticas que repiten los voceros del sector empresarial es que la promesa del Gobierno de facilitar ¢900.000 millones para financiar créditos para capital de trabajo realmente no tuvo ningún efecto, pues las empresas, ahora debilitadas en sus flujos de caja y en sus activos, debido a la parálisis de la economía, tienen que cumplir exactamente con los mismos requisitos bancarios que antes de la pandemia para poder acceder a esos créditos.
El sector patronal también mantiene alto el clamor de que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Estado en general disminuya las cargas sociales que deben pagar, con el objetivo de cuidar los puestos de empleo que se han salvado en medio de la debacle económica e intentar crear nuevos empleos con nuevas condiciones menos cuantiosas en esta materia. La Cámara de Comercio de Costa Rica, por ejemplo, planteó esa necesidad desde la octava semana de la crisis.
Promesas para todos los sectores
Sin detallar nada concreto, ahora Garrido contestó que el Consejo Económico Presidencial está en la búsqueda de opciones de financiamiento para disminuir la cargas sociales que los empresarios deben, equivalentes a un 58% del monto de las planillas.
Los empresarios, especialmente los que agremia la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), tienen muchos años de estar solicitando una reducción en el precio de la energía, uno de los principales costos de producción del ramo.
Durante el actual Gobierno no ha habido ninguna respuesta de parte de las autoridades a la solicitud. De hecho, en noviembre del 2018, durante la negociación previa a la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, el presidente de la República, Carlos Alvarado, se comprometió con los diputados de la Unidad Social Cristiana (PUSC) a abaratar los costos de la electricidad permitiendo una mayor producción por parte de los cogeneradores privados. Sin embargo, a la fecha, ese compromiso no se ha materializado.
Ahora, sin embargo, Pilar Garrido dijo que ese tema es objeto de análisis en el seno del Consejo Económico Presidencial, al que los empresarios señalan por actuar y reaccionar con lentitud ante el apagón que sufre la economía desde hace 17 meses. Igual que en el caso del financiamiento de las cargas sociales para alivianar la carga sobre los empresarios, la ministra no concretó ninguna acción.
Turismo: también hay medidas "en análisis"
El presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), Álvaro Sáenz, reclamó al Gobierno la ausencia de medidas efectivas para rescatar los encadenamientos productivos que beneficien a los pequeños y medianos emprendedores, quienes conforman el grueso del parque empresarial costarricense.
Al respecto, la ministra de Planificación ni rebatió ni confirmó las preocupaciones de los empresarios. Solo se limitó a mencionar que el Consejo Económico también trabaja en la "implementación de clústeres para promover el desarrollo territorial".
Para el sector turismo, uno de los más golpeados por la crisis que provoca la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, Garrido también fue prolífica en promesas.
"También, el Consejo Económico trabaja en proyectos a la medida de la cadena del sector turismo particularmente afectada por la pandemia como los son: Un fondo de avales del sector turismo apoyado por el ICT (Instituto Costarricense de Turismo) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), incentivos para mipyme turística para aliviar el flujo de caja y prevenir despidos, así como la promoción del consumo en turismo nacional mediante campañas promocionales, inicialmente mediante la plataforma ‘Vamos a turistear', además de la campaña de la Asociación Bancaria Costarricense que financiará paquetes turísticos a 12 meses sin intereses (todas las tarjetas de créditos sin importar el emisor)", enumeró la ministra.
Sin respuesta
Lo que no respondió la ministra de Planificación se relaciona con las dudas que despierta en diversos sectores del país el desempeño del Consejo Económico Presidencial y del equipo económico del Gobierno.
Por ejemplo, los voceros de las cámaras empresariales estiman que las medidas que anunció el 8 de mayo pasado el Gobierno como un plan de reactivación de la economía con 5 medidas en varias etapas no es realmente eso, sino que apenas llega a un conjunto de medidas de contención del efecto de la pandemia.
También señalan los representantes de los empresarios que el Gobierno falla en la crucial tarea de generar confianza para que los empresarios y los ciudadanos vuelvan a invertir, única manera posible que ellos ven para reactivar la economía. Ellos también hicieron énfasis en la lentitud con la que ha reaccionado el Poder Ejecutivo para atender la emergencia económica que se desencadenó con la pandemia.
El sector productivo también exige medidas inmediatas para reducir el déficit fiscal (diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno Central que alcanzó el equivalente a un 7% del PIB a diciembre) y se priorice el gasto público, con recortes en aquellas partidas que son prescindibles.
Según los empresarios, ese desbalance en las finanzas públicas afecta directamente el empleo (a abril el desempleo alcanzó un 15,7%) y la inversión en los negocios, entre otras razones, por la incertidumbre que se genera en el país.
Los empresarios se quejaron de que el Gobierno no ha escuchado, tomado en cuenta o, mucho menos, puesto en práctica, sus múltiples sugerencias para reactivar la economía.
Algunos de ellos afirmaron a CRHoy.com que su contacto con el ministro André Garnier, coordinador del Gobierno con el sector privado, es fluido, pero que presumen que el Consejo Económico no escucha al jerarca, debido a la notoria ausencia de interés en sus contribuciones en materia de ideas.
Sobre el particular, Pilar Garrido se limitó a contestar que Garnier forma parte del Consejo Económico Presidencial, que él y los demás ministros han presentado sus propuestas, que estas son consensuadas y puestas en ejecución, sin explicar entonces porqué el sector empresarial tiene otra percepción sobre la labor de ese equipo gubernamental.