Mideplan reconoce que crisis fiscal por pandemia golpeará a pymes ticas
Análisis cita varias acciones estratégicas necesarias para pymes que están bajo amenaza por caída en ingresos
(CRHoy.com).- La caída en los ingresos del Gobierno Central debido a la pandemia y las consecuentes restricciones presupuestarias que ordenó Hacienda amenazan con golpear a las instituciones que atienen a las pequeñas y medianas empresas (pymes), uno de los motores de la economía costarricense.
El informe "Análisis de los Desafíos del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública" que publicó el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan) en el segundo semestre del año 2020, advierte de que la difícil coyuntura en la que la pandemia del COVID-19 pone al Gobierno implica una afectación a las pymes y a sus instituciones de apoyo, debido a las restricciones presupuestarias que podrían darse en este sector.
La cartera de Hacienda presentó a los diputados, el año pasado, un presupuesto para el 2021 con importantes recortes en el gasto. Además, durante el proceso de discusión, los diputados hicieron nuevos recortes al plan de gastos.
Entre las mejoras que les urgen a las pymes y que se podrían frenar por la mala situación económica del Gobierno y de las instituciones que respaldan al sector están la urgencia de la reducción de brechas estructurales, la mejora en el clima de negocios a través del incremento en el uso de herramientas como la tecnología y la innovación, así como la capacitación del recurso humano para las pymes a nivel técnico.
El frenazo de la economía a raíz de la pandemia y la caída en los ingresos del Gobierno Central también compromete planes como la mejoría de los encadenamientos productivos de las pymes con empresas, sobre todo aquellas que operan en el competitivo régimen de zonas francas. Este paso es trascendental para que las pymes mejoren su productividad.
Dentro de las conclusiones que Mideplan hizo en su análisis sobre los desafíos en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública en el caso de las pymes citó que el Estado debe de fortalecer la rectoría en materia de fomento a las pymes.
Para lograr esto, amplió, es necesario que se mantenga la coordinación interinstitucional y la articulación con programas e iniciativas de otras instancias que tienen competencias en el sector de las pymes.
"Esta coordinación se vuelve un imperativo para ofrecer al sector empresarial herramientas que realmente contribuyan con el crecimiento de sus actividades productivas y el acceso a nuevos mercados; además de la efectiva prestación de los servicios que ofrece el Estado en materia de fomento a la empresariedad (capacitaciones, asistencia técnica, acompañamiento, etc.)", indicó el análisis.
Otro de los retos en la compleja coyuntura actual, dominada por la pandemia y sus efectos sobre la economía, es dotar al Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC) de mayor capacidad de infraestructura tecnológica y aplicaciones con un mantenimiento preventivo y correctivo de punta para que brinde servicios eficientes a los usuarios del sector de las pymes y los emprendedores.
Mideplan advirtió que el desarrollo de ese sistema tiene "una importancia fundamental" porque mejora la prestación los servicios que se ofrecen desde la Dirección General Pyme (Digepyme), del MEIC, que busca el fortalecimiento, la competitividad y sostenibilidad de las pymes.
"Permitirá mejorar los procesos que se desarrollan por parte de los funcionarios, para que sea un sistema integral con la participación de otras instituciones con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el Ministerio de Agricultura (MAG), el Sistema de Banca para Desarrollo (SBD), Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y otros", consignó el análisis.
Sector relevante
Antes de la pandemia, en el 2017, que es el último periodo disponible, las micro, pequeñas y medianas empresas aportaron un 35,37% del producto interno bruto (PIB), según datos del Banco Central de Costa Rica.
Ese año, las pymes representaron un 97,5% del parque empresarial; de ese total un 81% eran micro empresas, con no más de diez empleados, y el 12,5% eran pequeñas empresas, con una planilla de entre 11 y 35 empleados; mientras que las medianas empresas constituían un 4% del total, estas son las que emplean entre 35 y 100 personas.
En el periodo 2013-2017 la cantidad de microempresas pasó de 102.959 a 108.079; la de pequeñas empresas pasó de 15.454 a 16.900, y la de medianas empresas de 4.945 a 5.409.
En total, en el 2013 las pymes eran en total 123.358 y en el 2017 130.388. En cuanto a generación de empleos, el sector brindó trabajo a 323.266 personas en el 2013, cifra que había aumentado a 344.390 en el 2017.
La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) indicó que en el 2018, que es último periodo analizado, el 76% de las exportaciones lo realizaron micro, pequeñas y medianas empresas, que tuvieron una participación de un 18% en el volumen total de exportaciones en productos como plásticos, químicos, farmacéuticos, agrícolas, metalmecánica, equipo de precisión y médico y eléctrica y electrónica.
Mideplan indicó que el crecimiento en la cantidad de pymes en el lapso entre el 2013 y el 2017 se debe en parte a la aprobación de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas y su reglamento, pues benefician con la exoneración del impuesto a los contribuyentes inscritos ante el MEIC como pymes.
¿Qué se ha hecho?
Un estudio publicado por el Observatorio de Mipymes del MEIC, en mayo anterior, reveló mediante una encuesta que el principal efecto de la pandemia se evidenció en el nivel de ventas de las empresas, pues un 50% de los empresarios dijeron haber experimentado una reducción en sus ventas superior al 75% durante el primer mes de la pandemia en Costa Rica.
Solo un 2% de los encuestados dijo que había logrado mantener o incluso aumentar el nivel de ingresos mensuales por la venta de sus bienes y servicios.
La encuesta indicó que las microempresas fueron las que tuvieron una mayor afectación en su nivel de ventas, pues un 54% reportó que estas cayeron entre un 75% y un 100%.
En cuanto a las acciones del Plan Nacional de Desarrollo que se han puesto en marcha en beneficio de las pymes, Mideplan enumeró que hasta el 2019 se habían ejecutado varios programas para consolidar y mejorar la competitividad de las pymes.
Algunas de esas acciones fueron la mejora en los encadenamientos productivos, por $17,2 millones; la reducción de trámites para la instalación de nuevos proyectos de inversión en manufactura, lo que permitió la atracción de Inversión Extranjera Directa en ese sector por $44 millones; y el beneficio a 6.633 emprendedores con los recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).
"Es importante mencionar el programa de apoyo a las pymes para exportación bajo un régimen simplificado y distribución de sus productos a nivel nacional; que son aquellas pymes vendiendo en línea en el país a través del programa Pymexpress participando 4.216, superándose significativamente la meta en 1,716 pymes", amplió el análisis.