Millennials enfrentan mercado laboral más adverso, al tiempo que cargan peso de pensiones
Dinámica económica no es el único factor que incide en el desempleo
Mucho se ha dicho y escrito sobre una de las generaciones más analizadas: los llamados millennials. Se les califica como más preocupados por el futuro; con perspectivas más pesimistas; así como críticos de las empresas, para que consideren más a sus empleados e interesados, sobre únicamente los resultados financieros. (Así se desprende de la séptima Encuesta Millennials elaborada por Deloitte.)
Más allá de conductas y reflexiones de este amplio grupo (personas nacidas entre 1986 y 1999), el Informe Estado de la Nación 2018 estudió el desempleo en relación con la demografía. El estudio, presentado este martes, señaló que la dinámica económica no es el único factor que incide en el desempleo.
"La demografía también afecta la disponibilidad de mano de obra. Un acelerado crecimiento de la población presiona al alza las tasas de desempleo; sin embargo, conforme avanza el envejecimiento esas presiones disminuyen e incluso, eventualmente, se comenzará a reducir el número de personas en edad de trabajar", expresa el Informe.
Con la lupa sobre la demografía, se analizó al grupo joven. Pamela Jiménez, investigadora del PEN, explicó que la generación de jóvenes – concretamente los millennials – enfrenta condiciones más adversas en el mercado. Un 27% de esa población no está asegurada y maneja una tasa de desempleo de 13%.
Si bien los jóvenes siempre tienen tasas de desempleo más altas, al comparar dicha tasa en los millennials a los 20 años, es mucho mayor que la que tuvieron las generaciones precedentes (baby boomers, X) a esa misma edad.
Para el informe, los investigadores tomaron las bases de datos de las Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) desde 1987.
"Tenemos el registro histórico desde 1987. No tenemos el registro del primer baby boom (nacidos entre 1950 y 1961). No es solo que nos interesa analizar a los millennials, sino porque justamente sobre los millennials que pesa la sostenibilidad del régimen de pensiones. Y es una generación que está muy poco conectada con el sector formal", aseguró.
Dura exigencia
La especialista reiteró que bajo esas condiciones de empleo, este país le pide a los jóvenes sostener el sistema de pensiones y a la generación de adultos mayores más grande en la historia del país.
Lo que se plantea es que las oportunidades económicas que se están generando ahorita para los millennials no son suficientes, a pesar de que es una población en tamaño mucho más pequeña que los primeros o segundos baby boom. Pero la economía más que compensaba, generaba muchos más empleos a pesar de que era una generación de personas muy grande. Era la generación más grande de la historia de Costa Rica buscando trabajo. Pero la economía lograba ofrecer los puestos de trabajo. Igual tenían tasas de desempleo de 10%. Pero vemos que la situación para los millennials es mucho más adversa. No solo es un tema de ‘pobre los millennials‘. Es un tema de que queremos que el sistema de pensiones siga funcionando, pero ¿quiénes los tienen que sostener? Los millennials, pero no están en el sector formal.
[samba-videos id='f47380d7bfd0e169c9a52410957067be' lead='false']
Menos desempleo no es por más oportunidades
Partiendo de la relación de demografía y empleo, el Informe explica que al envejecerse la población, se reduce la cantidad de personas que salen a buscar trabajo. Con menor incorporación de personas al mercado laboral, la tasa de desempleo tiende a bajar, ya que hay menos jóvenes activos.
Es así como el factor demográfico se manifiesta con especial fuerza en los jóvenes de entre 18 y 24 años. "Esta población comenzó a descender alrededor de 2014, lo cual muestra que tanto la menor participación laboral, como la demografía podrían estar favoreciendo que la tasa de desempleo de los más jóvenes disminuya", se detalla.
Tanto mirando la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) como la Encuesta Continua de Empleo (ECE) la tasa de desempleo se redujo en el 2017. Pero al observar los puestos de trabajo, hubo una pérdida histórica de 300 mil puestos. Ante la contradicción, Jiménez puntualizó que se hizo una descomposición del efecto. Se explica con estos factores:
- 1. Los puestos de trabajo afectan la tasa de desempleo
- Para el 2017, la economía generó menos puestos de trabajo → presión a la alza de la tasa
- 2. Crecimiento de la población
- La población más joven se redujo → menos personas buscando trabajo, menos presión sobre taza
- 3. Tasa de participación laboral se redujo
- Reduce aún más las presiones sobre la tasa
"El decrecimiento de la población y la baja en la participación laboral más que compensaron la pérdida de puestos de trabajo en la economía y por eso la tasa de desempleo se redujo, no por mejoras a las oportunidades laborales. ¿Esto qué es lo que nos dice? La tasa de desempleo no es un buen indicador para saber qué es lo que está pasando en el mercado laboral, si no se analizan los otros factores", dijo la investigadora.
Otra forma de verlo, es con el ejercicio hecho por el Estado de la Nación, que proyectó la tasa de desempleo, asumiendo que solo cambia el envejecimiento de la población. Por puro efecto demográfico, la tasa de desempleo tiende a la baja.
La tasa de desempleo general en Costa Rica fue de 9,4% en el 2017 y el Banco Central estima que cierre este año en un 10,3%. En mayo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) anunció que la población ocupada respecto a la población en edad de trabajar disminuyó de manera estadísticamente significativa, al compararla con el mismo trimestre del año anterior (I Trimestre 2017), para este año se situó en 51,8%.
En el mundo, 75 millones de jóvenes no encuentran empleo. En América Latina la tasa de desempleo juvenil es del 14% y en Costa Rica el desempleo entre jóvenes de 15 a 24 años fue de un 25% según la Encuesta Continua de Empleo del IV trimestre del año pasado.