Ministro de Hacienda baja revoluciones al tema del FMI: “Primero hay que conversar”
(CRHoy.com).- A pesar de que a partir de agosto el gobierno señalaba que había que acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) como una necedad imperiosa y prácticamente infranqueable para ayudar al país a sanear las finanzas del Estado, ahora el discurso es otro.
Este viernes el ministro de Hacienda Elian Villegas le bajó por completo las revoluciones al tema, y la premura que se mostraba meses atrás ya no fue la misma. Según el funcionario, ahora la prioridad es "conversar".
Villegas participó este viernes de una actividad organizada por el Colegio de Ciencias Económicas y Foros Santander, en donde intercambió ideas con los economistas José Luis Arce de FCS Análisis y Silvia Jiménez de Mercado de Valores. La pregunta sobre si el gobierno irá o no finalmente al FMI no podía faltar.
"Queremos tener primero la propuesta de ajuste y esa hay que conversarla, negociarla con los partidos políticos, con los grupos sociales, los empresariales, conversarla con la gente, con los líderes de opinión para armar algo que tenga opiniones mayoritarias… esto requiere proceso político y eso es lo más complicado que lo técnico porque están en juego cosas distintas", dijo Villegas.
Jiménez señaló que la posibilidad de ir al Fondo no debe descartarse, si bien no es un requisito, es un apoyo que permite guiar al país desde un punto de vista fiscalizador, asesor y como prestamista.
Arce por su parte reclamó la necesidad de mayor transparencia y claridad por parte del gobierno al momento de comunicar su estrategia.
"Más que ir al Fondo es la claridad de la estrategia del financiamiento del año entrante, si una estrategia alternativa (al FMI) que sea creíble, que sea suficiente, podría cumplir con el mismo objetivo de calmar los nervios de algunos sectores, siempre que se plantee (…) si se nos propone algo alternativo y es suficiente, eso podría cumplir con el objetivo planteado y lo que creo que puede ser complicado es no decirlo, porque comienzan a alimentarse dudas y se pueden comenzar a usar esas incertidumbres como herramientas políticas", advirtió Arce.
Parte del nerviosismo de algunos actores económicos es que el país entrará el próximo año en etapa preelectoral, y afirman que un acuerdo con el FMI podría venir a blindar la estrategia de ajuste fiscal para evitar que ésta sea susceptible de cambios por asuntos electorales.