Mujeres se endeudaron más que los hombres con préstamos personales en 2024
Colocación aumentó en ¢133.000 millones
El crédito de consumo aumentó aceleradamente entre las mujeres en 2024, según un análisis realizado por el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI).
El estudio se elaboró con base en los datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) al cierre del año pasado.
El crédito de consumo es el que utilizan las personas para financiar algunos gastos ordinarios, como viajar, comprar aparatos electrónicos (celulares, computadoras) o pagar estudios, entre otros.
A diciembre de 2024, los saldos netos de crédito de consumo personal (préstamos nuevos menos cancelaciones) en Costa Rica se concentraron de manera muy significativa en colones, representando el 97 % del total nacional. En tanto, los préstamos en dólares constituyeron apenas un 3 % del total crediticio.
De acuerdo con el informe, si se comparan las monedas, se concluye que el crédito de consumo en colones creció un 3,1 % anual, mientras que los préstamos en dólares mostraron una caída del 6 % en comparación con 2023.
Fuerte aumento
El informe destaca que, desde el punto de vista de género, los hombres fueron quienes más concentraron préstamos de consumo, tanto en colones como en dólares, el año pasado.
A diciembre de 2024, ellos absorbieron un 52 % del total de los préstamos para consumo.
Sin embargo, aunque las mujeres concentraron menos créditos que los hombres en colones (48 %), fueron el grupo que más aumentó su endeudamiento en esa moneda en 2024.
Las mujeres reportaron un incremento del 5,4 % anual, lo que equivale aproximadamente a ¢133.000 millones más en créditos de consumo colocados entre ellas.
Los hombres, por su parte, registraron un crecimiento del 1,1 %, lo que representa alrededor de ¢31.000 millones.
El economista Melizandro Quirós, director ejecutivo del CENFI, explicó que el mayor endeudamiento de las mujeres en préstamos personales observado en 2024 podría estar relacionado con mayores niveles de desempleo, subempleo o empleo informal entre ellas.
"Por ejemplo, mujeres que tenían un trabajo estable y ahora están en modalidades de empleo a medio tiempo o informal pueden acceder a crédito de consumo y lo están usando para compensar su debilidad en el flujo ordinario de ingresos", señaló.
También podría estar relacionado con el hecho de que este tipo de crédito no se esté utilizando tanto para fines personales, sino para financiar gastos familiares.
"Las mujeres tienen que recurrir al endeudamiento no solo para ellas, sino para la familia, para el hijo que se quedó sin trabajo o para la hija que quiere estudiar", añadió Quirós.
Por edad
El análisis indica que, en términos de edad del deudor, las personas de entre 30 y 60 años fueron las que más concentraron préstamos de consumo personal en Costa Rica el año pasado.
Al cierre de 2024, este grupo etario alcanzó una participación promedio del 72 %, tanto en créditos en dólares como en colones.
Este segmento de edad aumentó sus préstamos netos en colones en aproximadamente un 3 % anual, lo que representa cerca de ¢104.000 millones más en endeudamiento.
El crédito de consumo también aumentó aceleradamente entre la población de más de 60 años.
El grupo generacional que más incrementó su nivel de endeudamiento en este tipo de préstamos en 2024 fue el de los adultos mayores de 60 años, con un aumento del 6 % anual, lo que equivale a ¢45.000 millones más en préstamos adquiridos por esta población.
Entre la población joven, menor de 30 años, el endeudamiento en este tipo de crédito creció en cerca de ¢14.000 millones.
Más en Puntarenas
El análisis también reveló que, en términos de destino, Puntarenas fue la provincia donde se colocaron más préstamos personales en 2024.
Esa provincia registró un crecimiento anual del 21 % en este tipo de crédito, lo que representa aproximadamente ¢75.000 millones más en préstamos para consumo en esa zona.
La segunda provincia con mayor crecimiento en créditos de consumo fue Guanacaste, con un aumento del 16 % anual, cerca de ¢61.000 millones más en endeudamiento de este tipo.
San José, por su parte, es la provincia donde más se concentra el crédito de consumo en Costa Rica, absorbiendo un 51 % del total nacional. Sin embargo, el año pasado mostró una reducción neta del 7,6 %, lo que equivale a una disminución de cerca de ¢238.000 millones en préstamos de consumo.