Ni carro y menos casa: capacidad de compra cae al nivel más bajo en últimos 5 años
Cifras señalan que este es el peor momento para adquirir algún bien, según sienten los consumidores

Imagen con fines ilustrativos (Archivo)
(CRHoy.com) Si el sector comercial esperaba salir pronto de la crisis, deberá tener en cuenta el sentimiento de las personas. Lo malo es que los consumidores sienten más pesimistas que nunca.
Así lo reflejan cifras de la más reciente encuesta de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) que entre otras cosas midió la capacidad que dice tener la gente para realizar algún tipo de compra.
En bienes de mediano valor, como computadora o artículos para el hogar, más de un 36% de la gente consideraba que estaba en la capacidad de adquirir estos bienes en los siguientes tres meses de realizada la encuesta, ya sea de crédito o al contado.
Pero desde entonces la cifra se vino reduciendo y aunque hacia finales de 2019 empezaba a notarse una mejoría, este 2020 llevó la flecha al fondo de la gráfica, mostrando el nivel de confianza más reducido en cinco años.
Para este mes solo un 19,3% consideraba estar en capacidad de comprar artículos para el hogar y un 23% computadora.
En ese sentido, la tendencia es similar en cuanto a hacer viajes de placer, lo que se considera un gasto que tradicionalmente puede ser suprimido en momentos de crisis.
Este pesimismo no escapa al tener en cuenta la posibilidad de realizar compras de mayor peso financiero y que generalmente se financian a través de créditos.
Para 2015, un 5,5% de los entrevistados decía estar en capacidad de adquirir una vivienda, actualmente la cifra es de apenas un 1,4%.
Lo mismo en el caso de vehículos. Mientras en 2015 había un 9,4% en posibilidades de adquirirlo, ahora la cifra no supera el 3%.
Estas cifras son algo de lo cual están conscientes en el sector comercial, el cual se queja de que las medidas implementadas para atender la emergencia más bien son "excesivas", según cuestionó recientemente la Cámara de Comercio.
Según la Cámara, durante las primeras ocho semanas desde que se presentó el primer caso de COVID-19 en el país, la crisis le ha costado al sector comercio más de ¢504 mil millones (1,5% del PIB), además de una pérdida de más de 23 mil empleos y una suspensión de 21.498 plazas.
Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio, consideró necesario acelerar la reapertura de nuestro sector para evitar que continúe el aumento del desempleo.

Dentro de las medidas planteadas para incentivar el consumo, los comerciantes propusieron suspender la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y renta con el pago de tarjetas.
Esta sería una medida que liberaría los flujos de caja de las empresas en al menos ₡139 mil millones anuales.
Los comerciantes también pujan por reducir el impuesto de la renta para la clase media en 5 puntos porcentuales, lo cual le daría una inyección al ingreso de las familias por alrededor de ₡129 mil millones de anuales.
Estas son propuestas que a la fecha no han recibido respuesta por parte del Poder Ejecutivo.