#NoCaiga: Falsa oferta de empleo circula en WhatsApp
ESET, compañía especializada en la detección proactiva de amenazas, identificó una nueva campaña de estafa que circula por WhatsApp, basada en una oferta de empleo falsa promovida por una supuesta empresa denominada "YouTuber", que en realidad no existe, pero intenta hacer creer que está asociada a YouTube.
Estas campañas aprovechan la necesidad de las personas de generar ingresos extra y, por lo general, prometen ganancias con poco esfuerzo y, en muchos casos, con montos exageradamente altos.
"Desde ESET hemos reportado y alertado sobre este tipo de difusión de ofertas laborales fraudulentas, que se propagan a través de grupos de WhatsApp para reclutar a posibles víctimas. Como hemos documentado por medio de nuestro canal de denuncias de engaños, estas ofertas de empleo en WhatsApp siguen vigentes en Latinoamérica. Los cibercriminales utilizan marcas como Mercado Libre, Shein o TikTok para estafar", comentó Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
¿Cómo funciona la estafa?
Paso 1: Se agrega diariamente a una gran cantidad de personas a un grupo de WhatsApp llamado "TR24", creado por un número telefónico con característica de Indonesia. Este detalle ya resulta sospechoso, pues es poco probable que una empresa hispanohablante agregue personas de Latinoamérica desde un número indonesio. Además, el grupo carece de foto de perfil o descripción.
Paso 2: Una persona identificada como "Emisor de Tareas", con una foto de perfil genérica y pixelada de una mujer —probablemente falsa—, se presenta como parte del área de Recursos Humanos de la supuesta "Agencia de Reclutamiento de YouTuber". Ofrece trabajo freelance que consiste en completar tareas para "aumentar la popularidad" de canciones de "artistas de YouTuber", y promete el pago de $3.000 argentinos por la primera tarea, que incluye suscribirse a un canal.
Paso 3: Se entregan instrucciones que consisten en abrir el sitio de YouTube (no "YouTuber"), suscribirse a un canal específico y dar "me gusta" a un video. Posteriormente, se debe enviar una captura de pantalla como comprobante y proporcionar una cuenta bancaria para recibir el pago.
Paso 4: Tras completar la tarea, se realiza efectivamente una transferencia de $3.000 desde una cuenta a nombre de "Emanuel Martín Miranda", un nombre común en Latinoamérica. Este hecho genera confianza en la víctima, aunque resulta sospechoso si se considera que el grupo fue creado desde un número indonesio.
Paso 5: Luego de que la víctima completa varias tareas, recibe un mensaje privado indicando que, antes de recibir el monto acumulado, debe pagar una comisión de $20.000. Una vez realizado este pago, el estafador deja de responder y los mensajes dejan de entregarse.
Paso 6: Poco después, las conversaciones del grupo de WhatsApp desaparecen, y ya no hay forma de contactar a los estafadores. Aunque la víctima recibió $3.000, terminó pagando $20.000, lo que implica una pérdida de $17.000. El pago final nunca se realiza, por lo que todo se trata de un engaño diseñado para inducir a la víctima a transferir dinero.
Recomendaciones para evitar caer en este tipo de estafas:
- Preste atención a las ofertas que llegan por redes sociales o mensajería. Si parecen demasiado buenas para ser ciertas o prometen dinero fácil, probablemente sean falsas.
- Verifique la identidad de las personas, sitios web o números telefónicos con los que establece contacto.
- Si el número proviene de un país lejano, y la imagen de perfil es genérica, pixelada o inexistente, es una señal de alerta.
- Tenga en cuenta que es poco probable que se ofrezcan empleos espontáneamente, y menos aún si se trata de trabajos fáciles y freelance.
- No proporcione datos sensibles ni realice transferencias de dinero en contextos sospechosos.
- Infórmese sobre este tipo de estafas y manténgase alerta para evitar ser víctima.