Logo

Nuevo informe revela drástica caída en inversión extranjera en Costa Rica

Cantidad de proyectos nuevos bajó a 43

Por Alexánder Ramírez | 15 de May. 2025 | 12:46 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Un nuevo informe mundial reveló una drástica caída en la cantidad de proyectos nuevos de inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica durante 2024.

Se trata del Informe fDi 2025: Inversión en nuevas instalaciones. Tendencias en un mundo cambiante, publicado por la revista fDi Intelligence.

Esta es la misma fuente en la que el gobierno de Rodrigo Chaves se basó el año pasado para destacar como uno de sus logros la atracción de nuevos proyectos de IED en 2023 y justificar la ruptura del convenio de cooperación con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), agencia privada de promoción de inversión extranjera directa en el país.

El informe de 2025, que recopila los datos del año anterior, indica que, por número de proyectos, Costa Rica atrajo 43 en 2024, una cifra muy inferior a los 112 registrados en 2023, según el mismo ranking.

Los resultados de 2023 fueron utilizados por Chaves y el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, para jactarse de un supuesto crecimiento de la IED en el país.

La edición del estudio de este año se divulgó una semana después de que Chaves, en su informe de labores correspondiente al tercer año de gobierno, presentado ante la Asamblea Legislativa, mencionara como logro de su administración el aumento de proyectos de inversión extranjera directa.

“El Ministerio de Comercio Exterior (Comex), como rector de la política comercial externa y de inversión extranjera directa, ha desempeñado una labor destacada para posicionar a Costa Rica como un destino atractivo para la inversión y la expansión comercial”, indicó en su informe ante el Congreso.

Duro golpe

Sandro Zolezzi, experto en inversión extranjera. (Cortesía).

Sandro Zolezzi, experto en inversión extranjera, confirmó los datos del fDi 2025 y se mostró sorprendido.

“Esto es un duro golpe. Nunca pensé que fuéramos a bajar tanto en atracción de nuevos proyectos de inversión extranjera. Esta es una de las peores cifras que yo recuerdo en los últimos 10 años”, expresó.

Zolezzi sostuvo que los resultados obtenidos por el país en 2024 demuestran, una vez más, que son pocas las nuevas inversiones de capital fresco en Costa Rica y que el crecimiento en los flujos de IED del año pasado se debe, en un 80 %, a la reinversión de utilidades de empresas instaladas años atrás en el país.

Al analizar el detalle de los flujos de IED en 2024, con base en datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), se observa que estos consistieron en aportes de capital, deuda neta (préstamos de las casas matrices a sus afiliadas, menos los pagos correspondientes) y reinversión de utilidades. Este último fue el componente más significativo, representando un 80,2 %.

“Según el BCCR, las utilidades reinvertidas superaron los $3.466 millones en flujos financieros de inversión extranjera directa en 2024. La proporción aumentó del 47,8 % en 2016 al 80,2 % en 2024. Esto es importante porque indica una expansión de las operaciones extranjeras existentes, pero también una disminución en nuevas inversiones de capital fresco en Costa Rica”, afirmó.

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/economia/reinversion-de-utilidades-de-empresas-instaladas-propicio-crecimiento-de-inversion-extranjera-en-2024/" caption="Reinversión de utilidades de empresas instaladas propició crecimiento de inversión extranjera en 2024″][/leer-mas]

Pérdida

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

En la edición de 2022, Costa Rica reportó 147 proyectos nuevos, de un total mundial de 16.040. El mismo ejercicio para 2023 reveló 112 proyectos, de un total de 16.427. En 2024, la cifra descendió a 43 proyectos nuevos, de un total de 17.036.

El país había ocupado el primer lugar en atracción de nuevos proyectos de IED desde 2021, pero en 2023 descendió a la tercera posición a nivel mundial.

El informe para 2025 destaca como una tendencia clave que, por segundo año consecutivo, los inversionistas extranjeros anunciaron niveles récord de inversión de capital en América Latina y el Caribe durante 2024.

La inversión total en capital de la IED alcanzó los $160.100 millones el año pasado, superando el récord anterior de $135.700 millones registrado en 2023.

Sin embargo, el número de proyectos disminuyó ligeramente en un 1,6 %, hasta los 1.235, y se mantiene por debajo del nivel alcanzado antes de la pandemia de la COVID-19. Esto sugiere que la región está atrayendo menos proyectos, aunque el valor promedio de cada inversión en capital está aumentando.

Costa Rica ya no es el país que se menciona como destacado.

“En 2024, México atrajo un estimado de $43.300 millones en IED, lo que generó 128.289 empleos. Esto representó, respectivamente, el 27,1 % y el 45,4 % del total en la región. México también atrajo la mayor cantidad de proyectos en América Latina y el Caribe durante ese año, con un total de 476, equivalentes al 38,5 % de todos los proyectos de IED en la región”, señala el documento.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO