OCDE alerta que proporción de jóvenes que no están en educación o trabajando “es relativamente alta”
Si bien el mercado laboral costarricense ha mejorado, la participación es menor que antes de la pandemia, especialmente entre jóvenes y mujeres.
Así lo concluye la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su estudio sobre el país para 2025.
En el documento, la OCDE señala que el empleo total ha vuelto a sus niveles previos a la pandemia, con un aumento constante del empleo en el sector formal y una disminución del empleo informal durante 2023.
Sin embargo, lanza una alerta especial sobre el empleo en los jóvenes, el cual "ha disminuido notablemente", con una caída de 39 puntos porcentuales en el empleo informal desde la pandemia, sin que esto se haya traducido en un aumento equivalente en el empleo formal.
El informe aclara que no se dispone de datos suficientemente actualizados sobre la matrícula en programas educativos para determinar si estos jóvenes que han salido del mercado laboral han regresado al sistema educativo.
“Sin embargo, la proporción de jóvenes que no están en educación, empleo o capacitación es relativamente alta en Costa Rica. El empleo formal está aumentando, pero muchos empleos nuevos exigen habilidades especializadas y técnicas. Esto contrasta con el hecho de que muchos costarricenses abandonan el sistema educativo antes de completar la educación secundaria”, advierte la OCDE.
Las encuestas a empleadores costarricenses señalan que los desajustes de habilidades son una barrera creciente para impulsar sus operaciones. Los desajustes de habilidades son particularmente grandes en los servicios intensivos en conocimiento y la manufactura de alta tecnología.
“La capacitación de la fuerza laboral de Costa Rica es fundamental para competir en una economía globalizada y contribuir a seguir atrayendo inversión extranjera e impulsando las exportaciones”, agrega el documento.