Logo

Operadoras recomiendan alargar implementación de fondos generacionales

Por Alexánder Ramírez | 21 de Ago. 2024 | 6:12 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Las operadoras de pensiones recomendaron alargar el proceso de implementación de los fondos generacionales, una reforma al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) que entrará a regir en abril de 2025.

Los fondos generacionales son un proyecto desarrollado por la Superintendencia de Pensiones (Supen) para optimizar la gestión de los recursos del ROP, con el objetivo de fortalecer las pensiones complementarias y aumentar los ingresos de los afiliados al jubilarse.

Sin embargo, la propuesta ha despertado controversia y dudas. Recientemente, LEAD University realizó el webinar "Fondos Generacionales: Impacto en las Pensiones" para abordar más a fondo esta iniciativa que entrará a regir el 1° de abril de 2025.

En el evento, que fue moderado por Laura Arguedas, politóloga, investigadora y profesora de LEAD University, participaron Adrián Pacheco, Intendente de Pensiones, y Danilo Ugalde, director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (Acop).

Los expertos coincidieron en la necesidad de impulsar la separación de los cotizantes, pero discreparon en temas como volatilidad y el tiempo de implementación de la reforma, entre otros aspectos.

La reforma crea cuatro fondos para separar a los cotizantes por grupo de edad. De esta manera, las personas mayores de 55 años formarán parte del llamado grupo A, las personas de 45 a 54 años conformarán el grupo B; los de 35 a 44 años estarán en el grupo C y los menores de 34 años formarán parte del grupo D.

De acuerdo con la propuesta de la Supen, las pensiones de las personas más jóvenes se colocarán en inversiones más riesgosas, pero generarán una mayor rentabilidad. Mientras, los fondos de quienes están más cerca de pensionarse serán dirigidos a inversiones más estables y de menor riesgo, para que tengan mayor estabilidad y una rentabilidad más baja.

La Acop manifestó que considera necesaria la migración o la separación de los cotizantes; sin embargo, señaló la necesidad de alargar el proceso de implementación de los fondos generacionales para poder informar adecuadamente a la población sobre los efectos de la reforma.

Danilo Ugalde, director ejecutivo de la Acop, sostuvo que el proceso de implementación de fondos generacionales normalmente tarda más de  tres años en cualquier país donde se haya hecho.

"Esto no lo decimos nosotros, sino que lo dicen expertos internacionales con los que hemos compartido recientemente algunos foros. Tratar de hacer una reforma en 14 meses podría obligar a todos a acomodarnos rápidamente en un nuevo esquema por el que no es necesario correr, porque es un esquema que va a quedar para la posteridad".

La Supen ha insistido que el cambio busca una planificación estratégica de las inversiones porque los fondos generacionales permiten tener un objetivo de rentabilidad y de volatilidad, identificar riesgos, definir la trayectoria de inversión, la asignación estratégica de activos y contar con una tasa de reemplazo objetivo.

Sin embargo, la Acop advirtió que este nuevo esquema no resuelve la situación de seguridad y certeza que esperan las personas antes y al momento de pensionarse.

También señaló que la Ley de Protección al Trabajador, así como los reglamentos del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y de la Supen no solucionan la volatilidad: uno de los objetivos de la reforma de fondos generacionales.

Para las operadoras, la reforma les genera mayores costos, mayor uso de recurso humano, así como más gastos en tecnología para los sistemas de información y comunicación, y en la contratación de asesorías.

Comentarios
1 comentario