Pacto Uccaep-Rescate Nacional debilita la democracia y pone en peligro al gobierno
Señalan gran vacío de poder dejado por Carlos Alvarado
(CRHoy.com) El pacto firmado por la Unión Costarricense de Cámaras (Uccaep) con el grupo Rescate Nacional representa un grave riesgo a la democracia costarricense, deslegitima la institucionalidad del país y atenta contra el orden constitucional.
Así piensan distintos analistas y figuras políticas consultadas por CRHoy, luego de que este jueves en la noche se diera a conocer que el presidente de la Uccaep, Álvaro Jenkins, firmó un acuerdo con el grupo de manifestantes que en las últimas dos semanas ha tomado las calles de manera violenta y abiertamente ha llamado expresado mensajes sediciosos.
De acuerdo con las personas consultadas el problema se origina por el gran "vacío de poder" que ha dejado la administración de Carlos Alvarado.
Debido a ese vacío de poder "empiezan a aparecer oportunistas para ganancia propia. Esto es algo más propio de la anarquía que de la democracia. El Pacto Uccaep-Rescate Nacional es un gravísimo error que ciertamente debilita la democracia y pone en peligro al propio gobierno porque legitima a un grupo sedicioso con cabecillas que abiertamente abogan por la caída del gobierno, por el rompimiento del orden constitucional, por las vías de hecho, por la violencia. No puede ser legitimado ese movimiento cuando ya venían debilitándose en las calles el número de bloqueos", señaló el economista y político Eli Feinzaig.
La exvicepresidenta Laura Chinchilla publicó un Twitter apoyando en gran medida esa preocupación, al señalar que en países dominados actualmente por regímenes de izquierda hubo empresarios que se aliaron a "políticos golpistas", lo cual termino costándole la democracia.
En Venezuela y Nicaragüa,algunos empresarios conteporizaron con políticos golpistas,inescrupuloosos y antidemocráticos, para proteger su patrimonio. Compraron estabilidad precaria y momentánea que terminó costándole la democracia y arruinó la economía en ambos países.¡Cuidado CR!
— Laura Chinchilla M. (@Laura_Ch) October 16, 2020
El analista Juan Carlos Hidalgo, también coincidió con esa percepción y señaló encontrarse "atónito" con la Uccaep.
"Rescate Nacional es un grupo criminal que busca subvertir la democracia costarricense mediante las vías de hecho, mediante la violencia ha incurrido en ataques criminales que han atentado contra la vida de efectivos de la Fuerza Pública. Ningún político ni la sociedad deberían legitimar a esa banda de criminales sentándose a negociar con ellos, mucho menos a firmar documentos que le dan cierta aura de legitimidad", dijo Hidalgo.
De acuerdo con el analista, la junta directiva de la Uccaep debería disculparse y renunciar en pleno.
"Uno podría entender un poco que ante la inutilidad y falta de autoridad absoluta del Presidente de la República, que ha sido condenado dos veces por la Sala Constitucional por no levantar los bloqueos, que ciertos actores se vean en una posición de desesperación y vean necesario sentarse a negociar con estos criminales , pero esto es como cuando hay un secuestro y las autoridades no quieren hacer nada, entonces no le queda otra a la familia que tratar de negociar la liberación. Ese es tal vez el razonamiento detrás del accionar de la Uccaep, pero flaco favor le hace a la institucionalidad democrática", aseveró.
Tanto Hidalgo como Feinzaig coincidieron en que el Presidente debería pedirle la renuncia en pleno al gabinete para tratar de conformar un equipo que traiga ideas nuevas y sea capaz de lidiar con la situación actual.
Al momento de publicación de este artículo, el gobierno ni siquiera ha salido a hablar acerca del tema.
Quien sí reaccionó hasta el momento fue el representante de la Red Nacional de Agentes de Desarrollo Económico Local (Renadel), uno de los 29 sectores inicialmente convocados a la fallida mesa de diálogo convocada por el gobierno.
"Conocemos las necesidades y urgencias que agobian a todos los costarricenses, por lo que hacemos un llamado vehemente al resto de las partes, para hacer un replanteamiento responsable de la realidad nacional y seguir apostando al diálogo lo antes posible", dijo William Barrantes, director de la Agencia de Desarrollo Económico del Pacífico Central y representante de la agrupación.