Logo

País aprobó préstamo con FMI sin avances en empleo, desigualdad y competitividad

Temas fueron parte de las advertencias del Fondo

Por Luis Valverde | 21 de Jul. 2021 | 12:02 am

(CRHoy.com) La Asamblea Legislativa finalmente dio visto bueno final al acuerdo de préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque aún arrastra varias deudas en las cuales diversos sectores coinciden en que el gobierno ha hecho poco o nada por saldar.

Las advertencias fueron claras y estuvieron bien señaladas desde el momento en que el país suscribió el convenio con el FMI el año pasado. Además de buscar la sostenibilidad fiscal, hubo un llamado de atención claro por parte de la organización: La informalidad y la desigualdad del país siguen siendo muy altas y existen obstáculos para la competitividad que son necesarios atender.

Estas advertencias han sido poco escuchadas, a juicio de los empresarios, que no solo claman por la aprobación en segundo debate de la Ley de Empleo Público en la Asamblea Legislativa, sino también por medidas más firmes por mejorar la competitividad y reducir la informalidad.

Alta desigualdad

Según el informe emitido por el FMI para el país el debilitamiento de la cuenta fiscal se debió en gran medida a una masa salarial creciente del sector público, que también condujo a una prima salarial cada vez mayor y a una creciente desigualdad entre empleados de los sectores público y privado.

Esta situación ha hecho que el país sea ahora el más desigual de todos los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) según el coeficiente de Gini.

 

Para revertir esta situación la propuesta del gobierno se basa en la ley de empleo público, la cual -según la agenda propuesta- ya tiene dos meses de retraso. Esta debía haber estado aprobada en mayo pasado.

Pero aunado a eso, el FMI señaló el beneficio que traería eliminar el salario escolar al sector público, una medida que si bien se propuso como parte de la agenda complementaria de proyectos, ni siquiera ha comenzado a ser discutida.

Para los empresarios, el avance en empleo público y en otras propuestas relacionadas son vitales para avanzar garantizar la sostenibilidad fiscal.

"Para avanzar en la solución del problema fiscal, se debe aprobar la Ley Marco de Empleo Público, que confiamos tenga una resolución positiva por parte de la Sala Constitucional. Continuaremos con el seguimiento de los proyectos de ley que el Gobierno ha presentado como parte del Acuerdo con el FMI, de manera que dichos proyectos no contemplen más impuestos al sector productivo e incorporen las propuestas y observaciones del sector industrial con miras a apoyar la reactivación económica y la generación de empleo", señaló el presidente de los industriales Enrique Egloff.

Informalidad

En materia de informalidad, organizaciones como la Cámara de Comercio han sido especialmente directas en la necesidad de reducir esta población para acercarla a la formalidad.

Según la organización un 47% de los empleos en el país son informales. Pero a pesar de ello, el gobierno aplica políticas contradictorias.

La principal queja radica en que por un lado se habla de la necesidad de traer a más trabajadores informales a la formalidad, pero por otro la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) insiste en promover un reglamento que permite cobrarle a los trabajadores independientes supuestas deudas por hasta 10 años, por el tiempo en que no se mantuvieron cotizando.

Desde el gobierno no se ha realizado ningún tipo de política clara para que la CCSS aplique algún tipo de flexibilidad al respecto y por el contrario, la única propuesta está contenida en el proyecto de renta global que más bien aumentará la base contributiva sobre los ya asalariados para -supuestamente- equiparar un poco las condiciones respecto a la renta que deben pagar los cotizantes independientes.

Aunado a ello, el FMI también alertó sobre la alta afectación de la informalidad en las mujeres:

La falta de acceso al mercado laboral formal es particularmente frecuente en trabajadores calificados y mujeres. A pesar del alto nivel educativo de las mujeres, la fuerza laboral femenina, la participación y las oportunidades laborales son bajas en comparación con la mayoría de los países de la OCDE y sus pares regionales.

Competitividad

En su reseña sobre Costa Rica, el FMI señala que Costa Rica se compara en competitividad con países exitosos de la región; sin embargo, alerta que ha venido perdiendo terreno en los últimos años.
Costa Rica ha perdido algo de terreno en los últimos años frente a sus pares, por ejemplo, en términos del Foro Económico Mundial. Importantes desajustes de habilidades y brechas de infraestructura, especialmente en transporte y telecomunicaciones, junto con limitada innovación tecnológica y la burocracia excesiva, son identificados como obstáculos clave para impulsar la productividad y competitividad.  En los últimos años, la baja productividad sigue obstaculizando la capacidad de empresas nacionales.

Según el Foro Económico Mundial en su diagnóstico de 2020, Costa Rica tiene altos puntajes en acceso a tecnología, pero muy bajo en aspectos como distribución del salario justo, condiciones y oportunidades laborales.

Como parte de esa mejora en la competitividad, agrupaciones como la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio señalan la necesidad de hacer las tarifas eléctricas más competitivas; algo en lo cual según los empresarios el gobierno todavía queda debiendo.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO