Logo

País ha perdido 110 mil empleos; menores de 34 son los más afectados

Casi 60 mil personas entre 25 y 34 años se retiraron del mercado laboral

Por Alexánder Ramírez | 9 de Jun. 2023 | 6:11 am
filas feria de empleo

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La economía costarricense ha perdido 110.822 empleos desde octubre del año pasado a abril de 2023, la mayoría de los cuales corresponden a la población con edades entre 25 y 34 años.

Así lo estima el economista e investigador Ronulfo Jiménez, también asesor de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), con base en los datos de la más reciente Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que corresponde a los meses de febrero, marzo y abril de este año.

La pérdida de empleos ha afectado en mayor proporción a las personas con edades entre los 25 y 34 años, es decir, población que está en capacidad de trabajar y que es imposible que se estén pensionando.

La variación absoluta de la población ocupada que corresponde a ese grupo de edad muestra que 59.990 personas se retiraron del mercado laboral entre octubre de 2022 y abril de 2023.

Otras 16.499 personas con edades entre los 35 y 44 años también abandonaron la fuerza laboral.

En el caso de las personas con 60 años o más, que sí se encuentran en el rango de jubilación, suman 26.031.

¿Pensionados?

Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio. (Archivo/CRH).

Según el Gobierno, la menor participación en el mercado laboral se debe a que, principalmente, hay personas que se están pensionando.

Así lo sostuvo el miércoles pasado el ministro de Economía, Industria y Comercio, Francisco Gamboa, quien admitió que en términos interanuales a abril pasado hay menor participación laboral.

Eso es cierto. En abril de 2022, presentó un 60% (la tasa de participación laboral) y en abril de 2023, un 56%. ¿Pero a qué está ligado eso? ¿A qué se debe? Se debe, principalmente, a una salida de personas del mercado de trabajo por razones de edad. Es un retiro que está absolutamente ligado a que las personas que están cumpliendo cierta edad se están retirando del mercado laboral. Esa es la razón primordial por la cual se da una caída en la fuerza laboral entre un año y otro. ¿Es porque la gente se cansó de buscar trabajo, como dicen algunos? No, completamente falso. Eso es una mentira. Solo el 0,8%, ni un 1%, de los que han salido del mercado laboral entre abril de 2022 y abril de 2023 ha sido por esa razón.

El Gobierno se atribuye como un logro la disminución de la tasa de desempleo que en términos interanuales se ubicó en 9,7% a abril anterior.

Sin embargo, esa reducción se debe a una menor participación en la fuerza laboral, según han explicado el mismo INEC, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y expertos en la materia. Es decir, no está relacionada con que más personas hayan encontrado empleo en las empresas o las instituciones, o hayan creado emprendimientos.

Tesis incorrecta

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

De acuerdo con Jiménez, no es correcto afirmar que la menor participación en el mercado laboral obedezca a personas que se están jubilando.

De octubre al mes de abril, se han perdido cerca de 110.000 empleos, eso dice la encuesta del INEC. Algunos tienen la tesis de que es que las personas se están pensionando, y que por eso hay menos personas ocupadas. Esa tesis no es correcta porque cuando uno ve las edades de quienes se están retirando del mercado laboral, hay 20 mil menos con edades de 14 a 24 años, hay 60 mil menos de 25 a 34 años, y lo único que podría sostener esta tesis es que son personas de más de 60 años, que son 26 mil, de la fuerza de trabajo ocupada.

Sostuvo que sí se observa la disminución de las personas ocupadas en la estructura de edades, no se podría pensar que todas se estén pensionando.

El experto explicó que el corto plazo el menor crecimiento económico del Régimen Definitivo, que incluye actividades como las de agricultura e industria, ha afectado la generación de empleo.

Mencionó que la economía a marzo anterior, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), está creciendo a un ritmo de más del 4%.

Aunque en los últimos dos meses desaceleró, el crecimiento del Régimen de Zonas Francas es de más del 20%. Sin embargo, el Régimen Definitivo, que constituye la mayor parte de la economía, un 83%, está creciendo apenas a un ritmo del 1,8%.

"Ahí están los sectores agrícolas, tanto exportadores como productores locales, está el sector industrial que no está en Zonas Francas, y todo el resto de la economía de servicios. De forma tal que la economía está creciendo muy poco", afirmó el experto.

En parte, según expuso, los resultados del crecimiento económico son consecuencia de la elevada Tasa de Política Monetaria (TPM) que ha mantenido el Banco Central desde 2022.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO